El medio BioBio ha sido el único en reportear y dar cobertura a la reciente decisión del Gobierno de abrir Oficinas Locales de la Niñez en todas las comunas del país. Esta medida, anunciada por el Ministerio de Desarrollo Social, busca abordar el creciente problema del abuso sexual infantil en Chile. Sin embargo, el modelo adoptado por el Gobierno ha generado un debate sobre su efectividad y su alineación con enfoques utilizados en países de alto riesgo y vulnerabilidad, en contraposición con modelos implementados en naciones desarrolladas.
Puntos Claves:
- Alza de los casos de abuso sexual infantil en Chile: Según datos de la Fundación Amparo y Justicia, entre 2019 y 2023 los casos aumentaron en un 45%. Además, el 86% de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres, y el 64% se encuentra entre los 14 y 17 años.
- La respuesta del Gobierno: Ante estas alarmantes cifras, el Ministerio de Desarrollo Social anunció que se adelantaría la apertura de Oficinas Locales de la Niñez en todas las comunas del país, una medida inicialmente proyectada para 2027.
- Objetivo de las oficinas: Según la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, estas oficinas estarán orientadas tanto a la prevención como a la atención de denuncias. Es importante recordar que Javiera Toro es la ministra que acostumbra hablar en «Karamanes», por lo que parece improbable obtener una explicación concreta de cómo esperan prevenir el abuso sexual infantil abriendo oficinas en todas las comunas del país.
Javiera Toro y el discurso en Karamanés: La desconexión del Gobierno con los damnificados del megaincendio de Viña del Mar
Tras más de un año del devastador megaincendio en la Región de Valparaíso, la reconstrucción avanza a paso lento, dejando a miles de familias en la incertidumbre. Mientras damnificados han recurrido a una huelga de hambre para exigir soluciones concretas […]
¿Cómo abordan estos temas los países desarrollados?
En países desarrollados, la prevención y el combate contra el abuso infantil suelen ser centralizados y altamente especializados. Las características principales de estos sistemas incluyen:
- Agencias centralizadas con equipos especializados: En países como Suecia, Alemania, Canadá y Australia, la protección infantil no se delega a cada municipalidad, sino que existe un organismo nacional especializado con personal altamente capacitado que coordina la prevención, atención y judicialización de los casos. Esto se debe a la alta especialización y lo delicado del tema.
- Equipos multidisciplinarios: En estos países, los equipos de trabajo incluyen psicólogos forenses, abogados especializados en protección infantil, trabajadores sociales y policías entrenados específicamente en abuso infantil.
- Protocolos unificados y seguimiento exhaustivo: La investigación y el tratamiento de los casos siguen un protocolo uniforme en todo el país, evitando que la calidad de atención dependa del presupuesto o capacidad de cada municipio.
- Rápida judicialización y apoyo a las víctimas: En estos países, los casos de abuso infantil son tratados con prioridad legal, asegurando que los responsables enfrenten la justicia y que las víctimas reciban acompañamiento psicológico y social.
Enfoques en países tercermundistas o de alta vulnerabilidad
En contraste, en países con altos índices de violencia y corrupción, como algunos en América Latina, África y el sudeste asiático, los modelos suelen ser descentralizados y dependientes de cada municipalidad, lo que genera importantes deficiencias:
- Recursos desiguales: Las oficinas municipales pueden no contar con el personal adecuado, lo que genera brechas enormes en la calidad de atención dependiendo de la comuna.
- Falta de especialización: En muchos casos, quienes atienden denuncias no tienen formación especializada en abuso infantil, lo que puede resultar en revictimización y en una investigación deficiente.
- Poca coordinación con el sistema judicial: En países con este modelo, las denuncias a menudo no se traducen en acciones judiciales, dejando a las víctimas sin justicia.
- Escasa fiscalización: La descentralización puede derivar en falta de supervisión efectiva, permitiendo que las oficinas locales funcionen con criterios desiguales y poca transparencia.
Posturas críticas en Chile
- Carmen Gloria Aravena (senadora del Partido Republicano) expresó que las oficinas locales deben ser reestructuradas para mejorar su efectividad.
- Juan Luis Castro (senador del Partido Socialista) indicó que la solución no puede limitarse a medidas intersectoriales, ya que se requiere una estrategia más profunda para abordar el problema.
Nota editor: En las propias redes sociales no son pocos los que temen que se ocupen las oficinas para difundir políticas de género o como una máquina gigantesca para crear puestos de trabajos para familiares y amigos del gobierno.
Si bien la apertura de Oficinas Locales de la Niñez demuestra una intención de enfrentar el abuso infantil, la descentralización del sistema al nivel municipal plantea dudas sobre su real eficacia. Países desarrollados han demostrado que modelos centralizados y especializados son clave en la prevención y persecución del abuso infantil, junto a un robusto sistema judicial y modelo social que proteja a la infancia. El enfoque municipal puede generar diferencias importantes por comuna (según los recursos que tenga cada comuna), por lo que es importante que se mantenga la especialización de los profesionales del área y que nunca reemplace o impida el proceso judicial. De lo contrario, el nuevo modelo podría terminar generando un impacto aún más negativo tanto para la infancia como para la sociedad en su conjunto.