Seleccionar página

Paro nacional docente paraliza escuelas por 48 horas en medio de críticas cruzadas entre el Colegio de Profesores y el Gobierno

Ilustracion profesores protestando Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Este miércoles 4 de junio comenzó un paro nacional de 48 horas convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores, en demanda de respuestas concretas del Ministerio de Educación. La movilización, que incluye manifestaciones regionales y una marcha nacional en Valparaíso, busca presionar por el cumplimiento de seis puntos clave de la llamada “agenda corta”, mientras autoridades del Ejecutivo cuestionan la legitimidad y el momento de la protesta.

Puntos Claves:

  • Inicio del paro nacional docente por 48 horas: Este miércoles 4 de junio se dio inicio a un nuevo paro nacional convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, que se extenderá hasta el jueves 5. El objetivo es exigir avances concretos en la llamada “agenda corta” presentada por el gremio en enero de este año. El paro incluye movilizaciones regionales el primer día y una marcha masiva frente al Congreso Nacional en Valparaíso durante la segunda jornada.
  • Las seis demandas clave de la agenda corta: El gremio exige al Gobierno cumplir con seis puntos fundamentales que consideran esenciales para dignificar la labor docente:
    • Una nueva ley de titularidad docente.
    • Reformas a la carrera profesional docente con evaluaciones más transparentes.
    • Soluciones a las deudas generadas por el traspaso de colegios a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
    • Reducción del agobio laboral y de la carga administrativa.
    • Fortalecimiento del rol del profesor jefe.
    • Reconocimiento oficial del Día del Profesor como jornada sin clases.
  • Mario Aguilar reafirma disposición al diálogo: El presidente nacional del gremio, Mario Aguilar, declaró: “El gobierno hasta ahora no ha dado la suficiente respuesta. Esperamos que escuche y empiece a dar soluciones concretas y reales para que no tengamos que pasar a una fase de paralización indefinida”. Además, advirtió que si no se resuelven las deudas actuales del traspaso a los SLEP, “podría originarse una segunda deuda histórica, lo cual no aceptaremos”.
  • Críticas del Gobierno a la convocatoria: El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, cuestionó duramente el paro, indicando que fue decidido antes de la última reunión entre el gremio y el Mineduc, lo que sugiere —según su visión— una estrategia política predefinida. Afirmó: “Me imagino que es parte de un diseño político que yo no comparto”. También recalcó que “perder clases es muy costoso para el país, no en términos económicos, sino en el bienestar y desarrollo de los niños”.
  • Subsecretaria Arratia apela al derecho a la educación: La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, expresó su preocupación por el impacto del paro en los estudiantes. “Las paralizaciones deben ser siempre una medida de última instancia. Nuestra prioridad es garantizar el derecho a la educación”, señaló.
  • Movilizaciones en todo el país y división interna en el gremio: Desde Arica hasta Magallanes, filiales del Colegio de Profesores se sumaron a la paralización, aunque algunas regiones —como Los Ríos— inicialmente mostraron reticencia debido a tensiones con el directorio nacional. Pese a las diferencias internas, existe amplio consenso en torno a demandas como la precarización laboral, la sobrecarga administrativa y la falta de infraestructura.
  • Marcha nacional este jueves en Valparaíso: La segunda jornada de paro contempla una manifestación nacional que partirá desde el cruce La Ballena en Valparaíso hasta el Congreso Nacional. Se espera una alta participación de docentes para visibilizar lo que consideran un abandono estructural de la educación pública por parte del Estado.
  • Diputados de RN critican la Ley de Inclusión Escolar en medio del paro: Coincidiendo con el décimo aniversario de la promulgación de la Ley de Inclusión Escolar, parlamentarios de Renovación Nacional y representantes de apoderados emplazaron al Ejecutivo a reformar la normativa. El diputado Diego Schalper señaló: “Hoy las familias hacen fila para encontrar un cupo en los colegios, y más grave aún, los estudiantes son rehenes de paros como el que se ha convocado para esta semana”.
  • Llamado a declarar la educación como servicio esencial: Organizaciones de apoderados, como Escuelas Abiertas, propusieron declarar la educación como un servicio esencial, para evitar nuevas paralizaciones prolongadas como la de 2015, que se extendió por 57 días. Criticaron que “no queremos más suspensiones de clase. Devolvamos los patines a los niños”.
  • Contexto de violencia escolar agrega tensión al debate: En paralelo a la movilización docente, se registró una balacera en un establecimiento de San Pedro de la Paz. Consultado por la posibilidad de instalar pórticos detectores de metales, el ministro Cataldo manifestó su apertura a discutirlo, aunque advirtió que su implementación sería “ineficiente” si no se realiza con protocolos adecuados para resguardar los derechos de los estudiantes.

La paralización docente de esta semana pone en evidencia un conflicto profundo entre el gremio y el Ejecutivo, que pese a sostener espacios de diálogo, no ha logrado acuerdos que eviten nuevas interrupciones en el calendario escolar. Mientras el Colegio de Profesores exige respuestas concretas a demandas largamente postergadas, el Gobierno acusa una estrategia de presión anticipada y advierte sobre las consecuencias que tiene la pérdida de clases para los estudiantes.

La tensión entre el derecho a la protesta y el derecho a la educación se vuelve nuevamente protagonista de un debate que, más allá de sus formas, pone en el centro la urgencia de avanzar hacia una educación pública digna, bien gestionada y coherente con las promesas de transformación social del actual gobierno.