Seleccionar página

UC Christus en la mira: revelan conflicto de interés en trasplantes que dejó a 84 pacientes sin cirugía

Ilustración médico egoísta con contenedor Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Una reciente investigación de la Contraloría General de la República ha revelado serias irregularidades en el sistema de trasplantes en Chile, dejando a 84 pacientes sin acceso a la cirugía que necesitaban a pesar de cumplir con los requisitos establecidos. La polémica involucra a un médico hepatólogo, Rodrigo Wolff Rojas, quien actuó como coordinador nacional de trasplantes mientras trabajaba simultáneamente en el Hospital Clínico UC Christus, situación que generó un presunto conflicto de interés y ha dado pie a investigaciones legales y administrativas.

Puntos claves:

  • Informe de Contraloría y situación de los pacientes: La Contraloría General detectó que, entre 2021 y 2023, 84 pacientes en lista de espera de trasplante no fueron operados, sin justificación registrada, aunque cumplían todos los criterios legales para la intervención. La auditoría reveló un desorden en la lista de espera, identificando que algunas personas fallecidas aún figuraban en ella, mientras otras permanecían en la lista pese a haber sido trasplantadas.
  • Conflicto de interés y actuaciones del coordinador: Rodrigo Wolff Rojas, gastroenterólogo y hepatólogo de la UC Christus, fue contratado en agosto de 2022 como coordinador nacional de trasplantes por el Ministerio de Salud. Su rol incluía coordinar la distribución de órganos en toda la red sanitaria del país. No obstante, la Contraloría evidenció que, durante su ejercicio público, Wolff mantuvo una relación directa con el Hospital UC Christus, autorizando trasplantes y favoreciendo al hospital privado en el cual trabajaba. Esta situación plantea un conflicto ético y administrativo, pues la ley exige a los funcionarios públicos abstenerse de actuar en casos donde sus intereses personales o laborales pudieran interferir.
  • Problemas en el proceso de donación y procuramiento: La auditoría constató que la red de trasplantes en Chile enfrenta deficiencias graves. En el caso de 36 pacientes, hospitales como el Dr. Luis Calvo Mackenna, Hospital Clínico Universidad de Chile y Clínica Santa María, entre otros, no fueron notificados para recibir órganos que fueron destinados a otros centros. Esto alteró el orden de asignación de órganos y generó incertidumbre en los receptores y sus familias.
  • Sumario administrativo y medidas disciplinarias: Debido a estas actuaciones, la Subsecretaría de Redes Asistenciales inició un sumario administrativo contra Wolff, que resultó en su suspensión y posterior desvinculación. Este proceso busca esclarecer las responsabilidades y aplicar sanciones correspondientes por incumplimientos a la probidad administrativa, principio fundamental para el ejercicio de cargos públicos en Chile.
  • Investigación judicial por fraude al fisco: La Fiscalía Metropolitana Centro Norte ha iniciado una investigación contra Wolff Rojas, quien se encuentra en calidad de imputado por presuntos delitos de fraude al fisco, tráfico de influencias y negociación incompatible. La indagatoria sugiere que sus decisiones habrían generado un desembolso de más de 1.000 millones de pesos del sistema público de salud (Fonasa) en favor de la UC Christus. Los procedimientos sospechosos incluían derivaciones sin protocolo y la autorización de trasplantes de alto costo en el hospital donde Wolff mantenía una relación contractual.
  • Denuncia del procedimiento al Ministerio Público: Un sumario interno en la Subsecretaría de Redes Asistenciales descubrió pruebas de que el excoordinador había realizado comunicaciones directas con médicos de la UC Christus para autorizar trasplantes fuera de protocolo. El fiscal del sumario decidió llevar estos antecedentes al Ministerio Público antes de concluir el proceso administrativo, dada la gravedad de los hechos observados.
  • Respuesta de la UC Christus y del Ministerio de Salud: Desde la UC Christus, el equipo directivo aclaró que el Ministerio de Salud estaba al tanto de que Wolff mantendría su cargo clínico al momento de asumir como coordinador nacional. A su vez, la Subsecretaría de Redes Asistenciales explicó que el informe de Contraloría no cuestiona su labor en la conformación de listas de espera, sino el incumplimiento de documentación de causas de rechazo de trasplantes.

La investigación ha puesto de relieve serias fallas en el sistema de trasplantes de Chile y ha generado una preocupación comprensible en la comunidad de pacientes y donantes, quienes dependen de un proceso transparente y ético. Los hallazgos de la Contraloría y las indagatorias judiciales ponen en duda la eficacia del sistema actual y exigen reformas y medidas de control efectivas para garantizar un acceso igualitario a los trasplantes y el uso adecuado de recursos públicos. La respuesta adecuada a estos eventos es crucial para restaurar la confianza en el sistema de trasplantes y asegurar que los pacientes reciban el tratamiento oportuno y justo que necesitan.