Estados Unidos estaría considerando aplicar duras sanciones contra Chile debido a la postura crítica que ha adoptado el presidente Gabriel Boric en contra del gobierno de Israel, profundizando una tensión diplomática con serias implicancias económicas y estratégicas para el país. Según medios norteamericanos, el equipo del expresidente Donald Trump, quien lidera la actual administración estadounidense, estaría evaluando medidas punitivas que podrían incluir la exclusión de Chile del programa Visa Waiver, el alza de aranceles, y hasta el cierre del consulado en Santiago. Estas acciones se enmarcan en el rechazo de EE.UU. a las acusaciones de “genocidio” y “limpieza étnica” emitidas por Boric durante su última Cuenta Pública, en la que anunció una serie de decisiones que han sido calificadas como una ofensiva diplomática sin precedentes.
Puntos Claves:
- Medios de EE.UU. revelan posibles sanciones contra Chile por su postura ante Israel:
El medio estadounidense The Media Line reportó que la administración de Donald Trump evalúa una serie de sanciones contra Chile, debido a la línea crítica que el presidente Gabriel Boric ha sostenido contra Israel desde el inicio de su mandato. Entre las medidas en evaluación están el término del programa Visa Waiver para ciudadanos chilenos, el aumento de aranceles, y la suspensión de servicios consulares en Santiago. - Fuertes declaraciones desde Washington:
Citando a fuentes oficiales, el medio señaló que EE.UU. está dispuesto a adoptar “medidas significativas” para defender su alianza estratégica con Israel. “Todo está sobre la mesa”, afirmó una fuente ligada al Ejecutivo estadounidense. Incluso se mencionó como precedente la ruptura de relaciones entre EE.UU. y Colombia tras una postura similar del presidente Gustavo Petro. - Discurso de Boric en Cuenta Pública intensificó el conflicto:
En su alocución del 1 de junio, el presidente Boric acusó a Israel de cometer “genocidio y limpieza étnica sobre el pueblo palestino”, y anunció nuevas medidas como el patrocinio de una ley para prohibir la importación de productos desde territorios ocupados por Israel. También confirmó el retiro de agregados militares en Tel Aviv y ordenó diversificar las relaciones comerciales en materia de defensa. - Reacciones desde Israel: el embajador advierte que el único perjudicado será Chile:
El embajador israelí en Chile, Gil Artzyeli, calificó las medidas como perjudiciales exclusivamente para Chile: “Esto no va a perjudicar a Israel, no va a servir para nada a los chilenos y el único perjudicado será Chile”. También negó rotundamente que exista un genocidio en Gaza y destacó que Israel actúa contra Hamás y no contra la población civil. - Respuesta del Gobierno chileno: “No son decisiones con costo cero”:
Desde La Moneda, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry respondió que el Gobierno “tiene muy claro” el costo de estas decisiones. Afirmó que las acciones del Presidente no van dirigidas contra el pueblo judío, sino contra los hechos que están ocurriendo en Gaza. Destacó que la comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante la muerte de civiles y niños. - Medidas de Chile contra Israel desde el inicio del mandato de Boric:
El presidente Boric ha mantenido una línea crítica persistente hacia Israel. Entre las acciones tomadas desde 2022 se incluyen:- Retraso en la recepción de credenciales diplomáticas al embajador israelí.
- Exclusión de empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE).
- Retiro del embajador chileno en Tel Aviv.
- Notificación formal del retiro de agregados militares, de defensa y aéreos de la embajada chilena.
- Política de defensa en entredicho: ¿Es viable dejar de depender de Israel?
En la Cuenta Pública, Boric instruyó a la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, diseñar un plan para reducir la dependencia chilena de la industria israelí. Sin embargo, expertos han calificado esta medida como inviable:- Fernando Wilson, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, advirtió que la integración tecnológica de Israel en las Fuerzas Armadas chilenas es muy profunda. Estimó que una sustitución costaría entre US$15.000 y US$20.000 millones y tomaría al menos dos décadas.
- Richard Kouyoumdjian, vicepresidente de AthenaLAB, coincidió: “Esto es inviable porque los contratos que tenemos con Israel son bastante grandes, y no son baratos de terminar anticipadamente”.
- Equipamiento militar de origen israelí actualmente en uso:
Las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con una alta dependencia tecnológica israelí en múltiples niveles:- Ejército: misiles Spike, fusiles Galil y ARAD, sistema de cohetes Lar 160, obuses Soltam, cámaras térmicas.
- Fuerza Aérea: sistemas de guerra electrónica en F-16, armamento integrado, radares de origen israelí.
- Armada: sistemas antimisiles Barak, radares C-PERL, electrónica en misileras Regev, y equipamiento en aviones de exploración.
- Posibles consecuencias diplomáticas y estratégicas:
Analistas advierten que una ruptura total con Israel podría afectar gravemente la relación con países occidentales clave y forzar a Chile a buscar alianzas con actores internacionales más controversiales, como Irán, lo cual tendría efectos impredecibles en política exterior. - ¿Una postura moral o una decisión riesgosa?
Aunque el Gobierno insiste en que las decisiones se toman desde una perspectiva ética frente a la crisis humanitaria en Gaza, el costo económico, diplomático y militar para Chile podría ser elevado. La falta de una estrategia clara de reemplazo, sumada a una posible pérdida del apoyo estadounidense, abre una interrogante sobre la sostenibilidad de esta línea política.
Las decisiones adoptadas por el presidente Boric en política exterior han tensionado las relaciones diplomáticas con dos de los principales socios estratégicos de Chile: Estados Unidos e Israel. Aunque el mandatario ha justificado sus acciones como una expresión ética frente al sufrimiento del pueblo palestino, las consecuencias prácticas de esta postura podrían resultar perjudiciales para el país en diversas dimensiones.
Si bien es válido que un Estado alce la voz frente a violaciones a los derechos humanos, hacerlo sin una evaluación técnica y sin considerar el impacto económico, comercial y estratégico puede traducirse en un aislamiento innecesario para Chile. La comunidad internacional observa con atención y, en este contexto, la mesura y el cálculo político son tan necesarios como la coherencia ética.