Este martes 13 de mayo de 2025 se confirmó el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, exmandatario de Uruguay y una de las figuras más emblemáticas de la izquierda en América Latina. La noticia fue confirmada por el actual presidente uruguayo, Yamandú Orsi, quien a través de sus redes sociales destacó su legado como militante, referente y conductor del Frente Amplio (en Uruguay). Mujica, conocido por su sencillez y por haber sido calificado como “el presidente más humilde del mundo”, falleció a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, Montevideo, tras luchar más de un año contra un cáncer de esófago que posteriormente se extendió a su hígado.
Puntos Claves:
- Confirmación oficial de su fallecimiento por Yamandú Orsi: El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, fue quien confirmó la noticia mediante un emotivo mensaje en redes sociales. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi.
- Anuncio de su enfermedad en abril de 2024: Fue el 29 de abril de 2024 cuando Mujica anunció públicamente que padecía un tumor en el esófago. “Necesito informarles que el viernes pasado concurrí al Casmu a hacerme un chequeo en el cual se descubrió que tengo un tumor en el esófago”, declaró entonces, agregando que su condición se complicaba por una enfermedad inmunológica que padecía desde hacía más de dos décadas.
- Decisión de no continuar con tratamientos médicos: En enero de 2025, Mujica comunicó al semanario uruguayo Búsqueda que su cáncer se había expandido al hígado y que había decidido no someterse a más tratamientos. “Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en una de sus últimas entrevistas públicas.
- Trayectoria política y legado histórico:
- Mujica fue uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) en los años 60, lo que lo llevó a pasar más de una década en prisión durante la dictadura militar uruguaya.
- Tras recuperar la libertad en 1985, se integró al Movimiento de Participación Popular (MPP), sector del Frente Amplio, donde continuó su carrera política como diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez.
- En 2009 fue electo presidente de Uruguay, cargo que ejerció entre 2010 y 2015.
- En su mandato impulsó leyes progresistas como la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, además de importantes reformas en la matriz energética.
- Luego de su presidencia, continuó como senador hasta 2020, cuando renunció a la política activa por motivos de salud y edad.
- Su vida austera y su relación con el poder: Mujica fue conocido mundialmente por su estilo de vida humilde y su desdén por los protocolos oficiales. Solía movilizarse en su Volkswagen Fusca y recibir a mandatarios y personalidades en su chacra. En palabras del propio Mujica: “¡El protocolo, la liturgia del poder y todas esas estupideces me chupan un huevo!”, según relató en el libro Una oveja negra al poder.
- Su deseo final y despedida familiar: Mujica expresó su deseo de ser enterrado en su chacra, donde también descansan los restos de su perra Manuela. Su esposa, Lucía Topolansky, había declarado en días recientes: “Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí”.
- Reacciones y homenajes: La noticia de su fallecimiento generó reacciones inmediatas en el ámbito político y social uruguayo, con múltiples expresiones de reconocimiento a su legado y su contribución a la democracia y los derechos sociales en Uruguay y América Latina.
El fallecimiento de José “Pepe” Mujica marca el cierre de un ciclo político y humano que dejó huella no solo en Uruguay, sino en todo el continente. Su vida, que transitó desde la guerrilla hasta la presidencia, se convirtió en ejemplo de lucha, resiliencia y sencillez. Con su partida, Uruguay pierde a uno de sus personajes más carismáticos y recordados.
La figura de Mujica trasciende fronteras y su historia seguirá siendo contada como la de un hombre que, pese a sus errores y aciertos, supo construir un relato de humanidad y compromiso social que quedará en la memoria colectiva de América Latina.