En medio de su gira oficial por China (junto a otros líderes latinoamericanos, incluyendo a Boric), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció “fraude” y llamó a la ciudadanía a organizar cabildos abiertos y movilizaciones nacionales, luego de que el Senado rechazara por estrecha mayoría su propuesta de consulta popular para reformar el sistema laboral, una derrota legislativa que el mandatario y sus aliados atribuyen a supuestas irregularidades cometidas por la oposición durante la votación.
Puntos Claves:
- Senado rechaza por estrecho margen la consulta laboral de Petro: En una votación cerrada con 49 votos en contra y 47 a favor, el Senado de Colombia rechazó este miércoles 14 de mayo la iniciativa de consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro, la cual incluía 12 preguntas orientadas a reformar el sistema laboral colombiano. La decisión desató un fuerte enfrentamiento entre oficialismo y oposición, tanto dentro como fuera del recinto legislativo.
- Propuesta rechazada buscaba reformar derechos laborales: La consulta popular pretendía llevar a las urnas preguntas sobre temas como la reducción de la jornada laboral, licencias por salud (incluidos los dolores menstruales), el fin de la tercerización laboral, salarios dignos para trabajadores del campo, recargos dominicales y nocturnos, entre otros puntos que, según el gobierno, representaban avances en derechos laborales. Sin embargo, la oposición la tildó de “capricho político” y una posible herramienta electoral para favorecer al oficialismo de cara a las elecciones de 2026, en las que Petro no puede ser candidato.
- Denuncias de fraude desde el gobierno y llamado a la movilización: Desde Pekín, Petro denunció que hubo “fraude” en el trámite legislativo y llamó a “la coordinación del movimiento popular” para “dar el paso siguiente”. El mandatario acusó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar la votación de manera irregular y pidió a la Corte Suprema de Justicia investigar lo que calificó como un posible delito. “Los indicios muestran que hay presumiblemente un fraude, ya la justicia lo dirá”, escribió en X.
- Armando Benedetti también acusa irregularidades: El ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó a Cepeda de cerrar la votación antes de que todos los senadores hubieran sufragado, y aseguró tener pruebas de estas supuestas irregularidades. Según Benedetti, “usted solo dejó dos minutos porque tenía ventaja y porque venían casi cuatro votos por el Sí”. Además, criticó que no se permitiera la presentación de apelaciones ni aclaraciones de voto, como suele ser habitual en estos procesos.
- El Senado niega las acusaciones y defiende la legalidad del proceso: El secretario general del Senado, Diego González, rechazó las acusaciones de fraude y aseguró que la votación se realizó conforme a las reglas, con registro en actas y grabaciones públicas que, según dijo, desmienten las denuncias. Por su parte, Efraín Cepeda hizo un llamado a la calma y defendió la decisión del Senado como un ejercicio democrático: “La democracia habló en el Senado de la República”.
- Petro anuncia nuevos intentos y movilizaciones masivas: A pesar del revés, Petro anunció que volverá a presentar la consulta popular ante el Senado, esta vez incluyendo una pregunta adicional sobre el sistema sanitario. Además, llamó a sindicatos, campesinos, indígenas y organizaciones sociales a reunirse en cabildos abiertos en todos los municipios del país para decidir si aceptan lo que considera un “fraude” o si convocan a una huelga general. “Este es el momento pueblo”, afirmó en una alocución.
- Qué es un cabildo abierto y por qué genera dudas su uso a nivel nacional: Petro convocó a la ciudadanía a participar en cabildos abiertos, un mecanismo de participación democrática contemplado en la Constitución, pero diseñado para asuntos locales y sin efectos jurídicos vinculantes. Aunque es una figura legítima para el debate ciudadano, su uso a nivel nacional carece de regulación específica, lo que ha generado interrogantes sobre su verdadero alcance y utilidad en esta coyuntura.
- La reforma laboral volverá a ser revisada en el Congreso: Aunque el Senado archivó la consulta popular, los congresistas aprobaron revisar nuevamente el proyecto de reforma laboral presentado por el gobierno en 2023. Esta propuesta incluye medidas como la formalización de trabajadores de plataformas digitales, el fin de contratos temporales para empleos de largo plazo y el incremento de recargos por trabajo nocturno y dominical.
- Críticas al costo y trasfondo político de la consulta: La oposición ha sostenido que la consulta popular representa un gasto innecesario de recursos públicos y un intento del gobierno de Petro por iniciar una campaña política anticipada. La insistencia del mandatario en recurrir a las urnas, a pesar de los rechazos legislativos, ha sido vista por sectores críticos como una estrategia para polarizar y movilizar a su base electoral.
El rechazo del Senado colombiano a la consulta popular impulsada por Gustavo Petro ha desatado una nueva crisis política en el país, con acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición. Mientras el mandatario redobla su apuesta trasladando el debate a las calles a través de cabildos abiertos y convocatorias a la movilización, el Congreso se prepara para retomar el debate sobre la reforma laboral en su formato legislativo tradicional. Desde el extranjero se ve francamente extraño que un mandatario llame a protestas y es inevitable pensar que esto puede obedecer a una estrategia propagandística.
El clima político se mantiene tenso y marcado por la desconfianza entre los poderes públicos. En este contexto, las próximas acciones tanto del gobierno como de la oposición serán clave para determinar si Colombia logra avanzar en una reforma laboral consensuada o si la confrontación institucional y social se profundiza aún más.