Un aparente alto al fuego entre Israel e Irán fue anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que la guerra que estalló el 13 de junio terminaría tras una tregua bilateral. Aunque ambos países aceptaron públicamente la tregua, se acusaron mutuamente de violarla apenas entró en vigor, generando incertidumbre sobre la estabilidad del acuerdo. La guerra ha dejado cientos de muertos, ataques directos entre ambas naciones y un bombardeo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes.
Puntos Claves:
- Anuncio de alto al fuego por Trump: El lunes 23 de junio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en su red Truth Social que Israel e Irán acordaron un alto al fuego total de 12 horas. Según explicó, Irán detendría sus operaciones primero, seguido por Israel 12 horas más tarde, momento en el cual se daría por terminada oficialmente la “guerra de los 12 días”.
- Tono triunfalista de Trump y JD Vance: Trump celebró la tregua como un triunfo diplomático personal, destacando que “esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo Medio Oriente, pero no lo hizo”. Por su parte, el vicepresidente JD Vance sostuvo que Irán quedó “incapacitado” de continuar produciendo uranio enriquecido y elogió el bombardeo estadounidense como clave para lograr el acuerdo.
- Inicio del conflicto el 13 de junio: Israel comenzó los ataques con bombardeos a instalaciones nucleares iraníes, lo que provocó la respuesta de Teherán con misiles y drones. El punto crítico se produjo el fin de semana, cuando Estados Unidos bombardeó directamente tres instalaciones nucleares clave en Irán, intensificando aún más la guerra.
- Ataques posteriores al acuerdo: Pese al anuncio de alto al fuego, ambos países se acusaron mutuamente de violarlo. Israel denunció el lanzamiento de misiles iraníes que mataron a cuatro personas en Beerseba, mientras Irán reportó bombardeos israelíes en la madrugada del martes que dejaron nueve muertos cerca de Teherán.
- Tensión diplomática y declaraciones cruzadas: Trump mostró su frustración por las acciones de ambos países tras el acuerdo, señalando: “No saben qué mierda están haciendo”. Afirmó que había ordenado a Israel cesar los ataques y que “nadie resultará herido”. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó su compromiso con la tregua, aunque también acusó a Irán de violarla.
- Respuesta militar iraní a EE.UU. en Qatar: Irán atacó la base aérea de Al Udeid en Qatar en represalia por los bombardeos estadounidenses. Trump agradeció a Teherán por el aviso anticipado que permitió evacuar la base, minimizando los daños y víctimas.
- Cifras de muertos y heridos: El conflicto dejó al menos 610 muertos en Irán, incluidos 13 niños, y más de 4.700 heridos, según cifras oficiales. En Israel, se contabilizan 28 muertos y más de 1.300 heridos, de los cuales la mayoría fueron leves.
- Contexto histórico y estratégico: El conflicto entre Irán e Israel está enmarcado en una larga historia de enemistad ideológica y estratégica. Israel ha buscado impedir el desarrollo nuclear de Irán, mientras que Teherán considera a Israel un “enemigo existencial”. La reciente guerra mostró un incremento en la capacidad ofensiva de ambos bandos, incluyendo misiles hipersónicos iraníes y ataques aéreos de precisión israelíes.
- Consecuencias geopolíticas inmediatas: La intervención directa de Estados Unidos, con el bombardeo de instalaciones nucleares iraníes, dividió a América Latina. Mientras países como Argentina respaldaron la acción, otros como Brasil, Colombia y Chile la rechazaron. Washington llamó a los países del continente a “definir de qué lado están”.
- Reacciones en Irán e Israel: El presidente iraní Massoud Pezeshkian afirmó que Irán respetará el alto al fuego si Israel hace lo mismo. El Consejo de Seguridad iraní calificó el acuerdo como una “derrota” para Israel. Por su parte, Israel advirtió que responderá con fuerza ante cualquier nueva agresión y mantendrá un alto nivel de alerta militar.
A pesar del acuerdo de cese al fuego, la desconfianza mutua entre Israel e Irán mantiene el riesgo de una reanudación de las hostilidades. Las declaraciones del presidente Trump muestran un intento por posicionarse como pacificador, pero también evidencian la fragilidad del entendimiento alcanzado. Con cientos de muertos y daños estructurales importantes, el conflicto deja una región aún más volátil y marcada por la incertidumbre.
Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela el cumplimiento de la tregua, y los mercados reaccionan al aparente fin de los bombardeos con una baja en el precio del petróleo. Aunque no hay paz definitiva, el alto al fuego ofrece un respiro a la población civil y una ventana para la diplomacia.