En una decisión que marca un nuevo punto de tensión en las relaciones diplomáticas entre Chile e Israel, el Gobierno chileno anunció este miércoles el retiro de sus agregados militares destacados en Tel Aviv, en respuesta a la creciente crisis humanitaria en la Franja de Gaza. La medida, dispuesta por el presidente Gabriel Boric y coordinada por los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, representa una señal política fuerte ante lo que calificaron como una operación militar “desproporcionada e indiscriminada” por parte del Ejército israelí, y ha desatado una ola de reacciones tanto en el ámbito nacional como internacional.
Puntos Claves:
- Chile retira a sus agregados militares de Tel Aviv:
El Gobierno chileno ordenó retirar a los agregados militar, de defensa y aéreo que cumplían funciones en la embajada de Chile en Israel. La decisión fue informada oficialmente a través de Cancillería y se atribuye a la “gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza”. Los agregados retirados son el coronel Christian Stuardo Núñez (Defensa y Aéreo) y el coronel Marcelo Eló Rodríguez (Militar y Naval). - Motivos del retiro: crisis humanitaria en Gaza:
La medida fue justificada por el Ejecutivo debido a la “desproporcionada e indiscriminada operación militar del Ejército de Israel”, así como por los constantes impedimentos para el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza. El Gobierno de Chile exigió a Israel cesar las hostilidades, permitir la entrada de suministros básicos y respetar el derecho internacional humanitario. - Recrudecimiento de la ofensiva israelí:
Desde el 15 de mayo, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ordenó una gran ofensiva militar en Gaza. “Vamos con todo” y “no habrá qué detenga la guerra”, declaró en esa ocasión. En la primera semana, se reportaron alrededor de 100 muertos diarios, sumando ya más de 54.000 fallecidos y 123.000 heridos desde octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad gazatí. Un tercio de las víctimas serían menores de edad. - Disparos durante distribución de ayuda:
El martes, durante una entrega de ayuda organizada por la Fundación Humanitaria para Gaza, al menos 48 personas resultaron heridas y una murió tras disparos realizados por tropas israelíes como “advertencia” al intentar dispersar a una multitud. El ejército israelí negó haber disparado directamente a civiles y aseguró que los tiros fueron al aire. - Presiones internacionales y apertura parcial de ayuda:
Bajo presión de aliados como Reino Unido, Canadá y Francia, Israel ha comenzado a permitir el ingreso de camiones con ayuda humanitaria desde el pasado viernes. Sin embargo, los reportes siguen indicando una situación extremadamente precaria, con riesgo de muerte por desnutrición de miles de menores, según advierte la ONU. - Posibles anuncios en la Cuenta Pública:
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, declaró que “lo que ha hecho el gobierno es una señal respecto de la situación que se está viviendo en Gaza”. También llamó a no especular sobre una posible ruptura de relaciones diplomáticas, aunque distintas fuentes sostienen que el presidente Boric podría abordar el tema en su Cuenta Pública del domingo. - Reacciones políticas en Chile:
- Apoyo desde la izquierda: Jeannette Jara (PC y Acción Humanista) valoró la medida pero instó a tomar “acciones más radicales” como la suspensión total de relaciones diplomáticas con Israel.
- Críticas desde la derecha y el centro: Franco Parisi (PDG) calificó la decisión de “grave error en materia de política exterior” y advirtió que “romper relaciones con una nación democrática en medio de un conflicto tan complejo… es irresponsable”.
- Antecedentes de tensión entre Chile e Israel:
La relación diplomática ya había sido afectada por eventos previos como la exclusión de Israel de la FIDAE 2024, el llamado a consulta del embajador chileno tras un bombardeo a un campo de refugiados en 2023, y el respaldo de Chile a la demanda de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. - Israel afirma haber abatido a alto líder de Hamás:
En paralelo, el primer ministro Netanyahu anunció que el ejército israelí habría matado a Mohamed Sinwar, hermano del exjefe supremo de Hamás, Yahya Sinwar. Según medios israelíes, Sinwar dirigía las Brigadas al Qasam y habría estado implicado en negociaciones y decisiones militares clave dentro del grupo islamista.
La decisión del Gobierno chileno representa una señal frente a la grave crisis humanitaria en Gaza. No obstante, avanzar hacia una ruptura total de relaciones diplomáticas con Israel podría tener consecuencias significativas para Chile, considerando los vínculos históricos y la cooperación en ámbitos estratégicos como tecnología, defensa y comercio.
Aunque es legítimo que el país exprese su postura ante situaciones que puedan vulneran el derecho internacional, comprometer de forma tan profunda las relaciones bilaterales podría aislar a Chile en el escenario internacional e incluso limitar la influencia de Chile en el propio conflicto.