Seleccionar página

Cada día más cerca de ser un Estado Fallido: Cerca del 80% de los locatarios de barrio Bellavista pagarían extorsión al Tren de Aragua

Ilustracion motociclistas tren de aragua Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Un reciente reportaje de La Tercera reveló el impacto del crimen organizado en el barrio Bellavista, donde cerca del 80% de los locatarios de clubes nocturnos estarían pagando extorsiones a sujetos que aseguran pertenecer al Tren de Aragua. Mientras la rumba venezolana se ha consolidado como un negocio millonario en la zona, la violencia, las balaceras y la venta de drogas han aumentado, generando alarma entre empresarios y vecinos.

Puntos Claves:

  • La transformación de Bellavista: Desde 2018, el barrio Bellavista ha experimentado un cambio significativo en su vida nocturna. Antiguos bares universitarios han sido reemplazados por discotecas enfocadas en el público venezolano, con música caribeña, DJs internacionales y bebidas importadas.
  • El boom del consumo extranjero: A diferencia del público chileno, los clientes venezolanos suelen comprar botellas enteras en lugar de tragos individuales. En algunos clubes, una botella de whisky Johnnie Walker negro cuesta $75.000, mientras que una de ron venezolano Santa Teresa alcanza los $55.000.
  • Extorsiones generalizadas: Según locatarios entrevistados en el reportaje, cerca del 80% de los dueños y administradores de clubes nocturnos pagan la «vacuna» a bandas criminales para evitar represalias. Los montos exigidos van desde $1 millón mensual, con cobros adicionales si el local organiza eventos especiales.
  • Amenazas y represalias: Quienes se han negado a pagar han sufrido represalias como disparos contra sus locales, intentos de incendio y ataques directos. Algunos locatarios han optado por vender o abandonar sus negocios, dejando la administración en manos de terceros.
  • Infiltración criminal: Según testimonios, los extorsionadores logran información clave sobre los locatarios gracias a infiltrados entre los propios trabajadores. Datos sobre horarios, autos y ganancias son filtrados a los delincuentes, facilitando su operación.
  • Investigaciones y detenciones: En noviembre pasado, la PDI detuvo a dos ciudadanos venezolanos que recolectaban dinero de extorsiones en un camión de reparto. Sin embargo, no se ha confirmado si realmente pertenecen al Tren de Aragua o si solo utilizan su nombre para infundir miedo.
  • Inseguridad creciente en Bellavista: En los últimos meses, la violencia ha ido en aumento. Casos recientes incluyen un homicidio con ocho disparos en Pío Nono con Bellavista y un enfrentamiento a tiros entre Carabineros y un delincuente en Antonia López de Bello con Purísima.
  • Violencia dentro de los locales: Además de la inseguridad en las calles, dentro de los clubes se han registrado apuñalamientos y agresiones. En 2022, un garzón fue apuñalado al intentar evitar un robo, y otro cliente sufrió múltiples heridas tras un altercado.
  • Vecinos preocupados: Residentes del sector denuncian que la violencia ha alcanzado un nivel insostenible. “No es normal que nuestros niños salgan a la calle en la mañana y se encuentren con pozas de sangre en las veredas”, expresó una vecina.
  • Narcotráfico en las zonas VIP: Trabajadores de algunos locales han denunciado que las áreas VIP son usadas por bandas criminales para exhibir armas y consumir drogas sin restricciones.
  • Falta de control y fiscalización: Pese a los esfuerzos de la municipalidad de Recoleta, que ha presentado cinco denuncias ante la Fiscalía y solicitado rondas preventivas, la violencia no ha cesado.

El avance del crimen organizado en Bellavista es una consecuencia directa de la falta de control sobre la inmigración ilegal y la ausencia de políticas efectivas de seguridad. La permisividad con que se ha tratado este fenómeno ha permitido que grupos criminales extranjeros se instalen en Chile, operando con total impunidad. Mientras tanto, los vecinos y empresarios son quienes pagan las consecuencias de la inacción del Estado.

Las autoridades han sido incapaces de contener la expansión del Tren de Aragua y otras redes criminales que han aprovechado el desorden migratorio para fortalecerse. La estrategia de fiscalizaciones es insuficiente y, hasta ahora, no se han tomado medidas de fondo para deportar a los delincuentes extranjeros ni para reforzar la seguridad en los barrios afectados. Sin un cambio drástico en la política migratoria y en la lucha contra el crimen organizado, la situación en Bellavista solo continuará empeorando.