Seleccionar página

Breve resumen del Fact Checking de La Tercera: las verdades a medias y errores en la última Cuenta Pública de Boric

Gabriel Boric hablando a su culto o secta Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

En tiempos donde la inteligencia artificial gana terreno en múltiples áreas, la labor del periodismo sigue siendo irremplazable, especialmente por su capacidad de ejercer sentido crítico y cuestionar el discurso oficial. Un ejemplo de ello fue el trabajo del equipo de Fact Checking del diario La Tercera, que analizó exhaustivamente la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric. A continuación, se presenta un resumen detallado de las afirmaciones del Mandatario, evaluando su veracidad con base en datos oficiales y expertos.

Puntos Claves:

  • “Hemos bajado a tasas históricas la informalidad laboral”: falso. La afirmación del Presidente Boric sobre la informalidad laboral no resiste la verificación empírica. Si bien la informalidad ha bajado desde el inicio de su mandato (de 27,3% en 2022 a 25,8% en 2025), los niveles actuales no son los más bajos registrados. La cifra más baja desde 2017 fue durante la pandemia, en 2020, con un 22,3%. La frase del Mandatario se presentó como una generalización que no corresponde a los datos históricos del INE.
  • “Seremos los primeros de Sudamérica en contar con una conexión directa vía metro con su aeropuerto”: falso. El Presidente anunció con entusiasmo la conexión entre la futura Línea 7 del Metro y el Aeropuerto de Santiago, destacando que sería la primera en Sudamérica. Sin embargo, ya existen conexiones directas similares en ciudades como São Paulo, Porto Alegre y Recife, todas en Brasil. La Línea 13 del Metro de São Paulo conecta directamente con el aeropuerto de Guarulhos desde 2018, lo que hace falsa la afirmación presidencial.
  • “Ha habido un descenso de 48% en la migración irregular”: impreciso. El Presidente comparó la migración irregular entre 2021 y 2024, señalando un descenso de 48%. Sin embargo, esta reducción se produce tras un incremento sustantivo en años anteriores. Entre 2018 y 2021 ingresaron ilegalmente 88 mil personas, cifra que subió a 131 mil entre 2022 y principios de 2025. Álvaro Bellolio, exdirector de Extranjería, criticó la afirmación señalando: “El Presidente intenta vender como logro que, después de tres años con militares en la frontera, el colapso no haya sido aún mayor. Es una celebración mediocre”.
  • “17 mil estudiantes que habían salido del sistema volvieron a las salas”: impreciso. Si bien el número de estudiantes que reingresaron es correcto (17.110), la frase omite un punto clave: durante el mismo periodo, más de 47 mil estudiantes abandonaron el sistema escolar. El balance neto, por tanto, no es tan alentador como se presentó. Además, la reducción en inasistencia grave sí fue significativa, bajando de 38,2% en 2022 a 27,7% en 2024.
  • “Tiempo de espera para cirugías bajó un año y consultas nuevas de especialidad disminuyeron en 90 días desde 2021”: verdadero. En una de las afirmaciones verificadas como correctas, Boric destacó que los tiempos de espera en salud pública se han reducido notablemente. De acuerdo con cifras del Minsal, la espera para cirugías cayó de 661 días en 2021 a 294 en 2024, y las consultas de especialidad bajaron de 353 a 263 días.
  • “Chile es el país con el salario mínimo más alto de Sudamérica”: verdadero. Con el aumento a $529.000 desde mayo de 2025 y un futuro reajuste a $539.000 en 2026, Chile lidera el salario mínimo en Sudamérica, según cifras ajustadas por paridad de poder de compra (US$ 1.138). Solo Costa Rica lo supera a nivel latinoamericano. Sin embargo, el alza salarial no ha ido de la mano con una mejora en productividad, que permanece estancada desde 2021.
  • “Se rompió la curva de homicidios al alza que venía hace años en ascenso”: verdadero. Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, los homicidios bajaron de 1.330 en 2021 a 1.207 en 2024, una reducción del 22,8%. Este descenso marca un quiebre en la tendencia ascendente registrada en años anteriores y da cuenta de un impacto positivo en seguridad pública.
  • “Llevamos más de 200 mil viviendas construidas”: impreciso. La frase genera confusión. El Plan de Emergencia Habitacional contempla entregar 260 mil “soluciones habitacionales”, lo que incluye arriendos a precio justo, leasing y compra de viviendas, no solo construcción. Aunque se han entregado más de 200 mil soluciones, no todas corresponden a viviendas nuevas construidas, como podría inferirse de la frase presidencial.

A pesar de algunos logros concretos y verificables, como las mejoras en salud y salario mínimo, otras afirmaciones del Presidente Gabriel Boric durante su Cuenta Pública adolecen de exageraciones, omisiones o comparaciones incompletas que matizan el relato optimista de su gestión. La rigurosidad del fact checking permite observar estas inconsistencias con claridad.

La precisión en el discurso público es vital para una ciudadanía informada y para la credibilidad institucional. El ejercicio de verificación evidencia que, aunque existen avances, el relato oficial requiere más honestidad en la interpretación de datos y menos triunfalismo. La labor crítica del periodismo sigue siendo fundamental en este proceso.