Seleccionar página

Cuenta Pública final de Boric: un discurso cargado de anuncios postergados y reformas sin respaldo político con poca cuenta pública

Boric ultima cuenta publica con un toque de humor Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Con un extenso discurso de más de dos horas y media, el presidente Gabriel Boric protagonizó este domingo 1 de junio su última Cuenta Pública ante el Congreso Nacional, marcando el inicio del tramo final de su mandato. En medio de aplausos y tensiones, el mandatario abordó los logros de su gestión, reconoció errores y presentó una serie de iniciativas en áreas clave como salud, transporte, seguridad, medio ambiente y derechos sociales. Sin embargo, también dejó abiertos varios cuestionamientos sobre la efectividad de sus políticas y la coherencia de su relato frente a los resultados obtenidos.

Puntos Claves:

  • Cierre del penal Punta Peuco: Uno de los anuncios más destacados fue la transformación del penal Punta Peuco en una cárcel común, una decisión que busca terminar con los privilegios de condenados por crímenes de lesa humanidad. El mandatario recordó la medida similar del expresidente Sebastián Piñera con el Penal Cordillera y afirmó: “No existe justificación para ese privilegio”.
  • Aborto legal: reapertura de un debate divisivo: Cumpliendo una promesa hecha en su Cuenta Pública anterior, Boric confirmó el ingreso del proyecto de aborto legal con plazo. La medida generó intensas reacciones en el Congreso, con parlamentarias levantando pañuelos verdes y opositores abucheando desde las tribunas. El Presidente pidió no vetar el debate democrático: “No se nieguen a la discusión”. Pese al tono emotivo, surge la crítica por impulsar esta reforma en la recta final del gobierno, sin el respaldo político suficiente para que prospere. También existe la posibilidad que la iniciativa sencillamente no es viable por los acuerdos suscritos por Chile, próximamente publicaremos un artículo sobre esto.
  • Política exterior con definiciones tajantes y controversia sobre Israel: En un punto álgido del discurso, Boric acusó al gobierno de Israel de cometer “genocidio y limpieza étnica” contra el pueblo palestino, anunciando urgencia al proyecto que prohíbe la importación desde territorios ocupados. Aclaró que “el responsable es un gobierno genocida, no el pueblo de Israel”, y reafirmó su condena al terrorismo de Hamás. La postura ha sido celebrada por parte del oficialismo, pero ha generado tensiones diplomáticas, en un contexto en el que incluso el embajador de Estados Unidos usó un pin en apoyo a los rehenes israelíes ausentes.
  • Seguridad y crimen organizado: llamados urgentes al Congreso: Boric instó a aprobar la ley que permite levantar el secreto bancario para combatir el crimen organizado, acusando falta de coherencia en el Legislativo: “No se puede pedir eficacia en la mañana y votar en contra en la tarde”. Aunque destacó más de 60 leyes aprobadas en seguridad, los resultados aún no parecen traducirse en una mejora concreta en la percepción ciudadana sobre delincuencia.
  • Migración irregular: cifras contradictorias y cuestionamientos técnicos: El Presidente afirmó que su gobierno ha logrado una reducción del 48% en la migración irregular, adjudicando el fenómeno a “un mal legado” de la administración anterior. Sin embargo, cifras independientes —como las del Observatorio de la Migración Responsable— señalan que los ingresos clandestinos casi se duplicaron entre 2022 y 2025, las expulsiones bajaron y la población extranjera en cárceles subió a más del 15%. La contradicción entre el relato presidencial y los datos objetivos alimenta una creciente percepción de improvisación e ideologización en el manejo migratorio.
  • Metro al aeropuerto y nuevas conexiones urbanas: Boric anunció con entusiasmo la futura llegada del Metro de Santiago al Aeropuerto Internacional, destacando que será la primera conexión directa de este tipo en Sudamérica. Además, anticipó nuevas extensiones de las líneas 4A y 2 hacia Lo Espejo y Maipú, respectivamente, junto con el avance de la Línea 9 para conectar comunas históricamente postergadas.
  • Agenda ambiental y energética: promesa de descarbonización acelerada: El mandatario comprometió el ingreso del proyecto de Ley de Descarbonización Acelerada durante el segundo semestre, con miras a cerrar todas las termoeléctricas a carbón antes de 2035. Asimismo, anunció el fortalecimiento del Instituto Nacional del Litio y su ambición de posicionar a Codelco como un actor mundial en este mineral estratégico. Las metas son ambiciosas, aunque varios analistas cuestionan la falta de un cronograma detallado.
  • Fomento a la inteligencia artificial y conectividad digital: En una línea más innovadora, Boric destacó la alianza con Brasil para desarrollar el primer modelo de lenguaje en IA para América Latina, además del acuerdo con Google para instalar el primer cable submarino que conectará Chile con Oceanía.
  • Educación y deuda estudiantil: fin al CAE en trámite: En un mensaje dirigido especialmente a su base estudiantil, Boric defendió el ingreso del proyecto que pondría fin al Crédito con Aval del Estado. “Espero que este Congreso se ponga del lado de las familias”, afirmó. Sin embargo, el avance legislativo ha sido lento, lo que genera dudas sobre si podrá concretarse antes del fin del mandato.
  • Ley de Cuidados y equidad de género: El Presidente reiteró su compromiso con el proyecto de Salas Cunas y el nuevo Sistema Nacional de Cuidados, destacando el impacto que tendría en la participación laboral femenina. También anunció una ley para la fertilización asistida y un proyecto para unificar los subsidios al empleo.
  • Maltrato animal y cementerios de mascotas: Entre los anuncios simbólicos, se presentó una línea de financiamiento para cementerios municipales de mascotas, además de un registro nacional de condenados por maltrato animal y nuevas medidas para sancionar el robo de mascotas.
  • Transporte e infraestructura: más allá del Metro: Se informó que está en fase de adjudicación el estudio del tren Santiago-Valparaíso, y que nuevas ciudades como Arica, Antofagasta y Rancagua recibirán buses eléctricos, avanzando hacia un transporte más sustentable.
  • Reconocimiento al gobierno anterior y autocrítica moderada: En un gesto poco habitual, Boric valoró la gestión sanitaria del expresidente Piñera durante la pandemia. También reconoció errores de su propia administración, admitiendo que hubo “señales anticipatorias que no supimos leer con claridad”.
  • Estallido Social: discurso de equilibrio y memoria selectiva: Boric volvió a calificar el estallido de 2019 como “la expresión de un legítimo malestar acumulado”, aunque también reconoció “episodios de violencia inaceptables”. Si bien intentó adoptar un tono reflexivo, su interpretación del periodo ha sido criticada por sectores que consideran que el relato presidencial relativiza los costos sociales y económicos de esa crisis.
  • Deportes y crítica a la ANFP: Con dureza, el Presidente acusó a la ANFP y a los clubes de fútbol de no cumplir con su deber de garantizar la seguridad en los estadios: “Sacamos poco con que el Estado cumpla su parte si los clubes no asumen su responsabilidad”. Entrelineas relativiza la responsabilidad del propio gobierno en este asunto.
  • Cierre emotivo con guiño familiar: El discurso finalizó con un mensaje dirigido a su futura hija, Violeta, en un momento cargado de emotividad: “Estoy orgulloso de lo que hemos hecho como gobierno, pero sobre todo estoy orgulloso de Chile”. Aunque el gesto fue celebrado por su base, algunos analistas lo interpretan como una forma de cerrar con un tono emocional, ante un panorama de gestión aún inconclusa.

El Presidente Boric se mostró convencido del legado que deja, asegurando que luchará “hasta el final” por sus proyectos más emblemáticos. Sin embargo, su última Cuenta Pública dejó una contradicción evidente: en vez de enfocarse en rendir cuentas claras sobre lo realizado, estuvo marcada por una nueva ola de promesas sin garantías de ejecución, a solo nueve meses del fin de su mandato. En vez de cerrar con un balance ejecutivo, el discurso se sintió más como una hoja de ruta pendiente o la ejecución para otros de los que ellos como gobierno no se atrevieron a ejecutar, dejando la sensación de que muchas de estas propuestas quedaron en palabras más que en hechos.