Seleccionar página

Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela en polémica por compra a vendedor informal en feria de Rancagua: video revela falta de reacción y genera críticas transversales

Ilustración ministro agricultura comprando en comercio irregular Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

La polémica se desató en Rancagua luego de que un video viral mostrara al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, comprando paltas a un presunto vendedor informal en la feria René Schneider. En el registro, un ciudadano lo confronta directamente por preferir a los denominados «coleros» por sobre los puestos establecidos, sin que el secretario de Estado emitiera reacción visible en el momento. La situación ha generado cuestionamientos transversales, tanto desde gremios del comercio como desde parlamentarios, por lo que consideran un acto que contradice el discurso gubernamental sobre promoción del comercio formal.

Puntos Claves:

  • Video muestra al ministro comprando a presunto vendedor informal: En el registro viralizado en redes sociales, se ve a Esteban Valenzuela comprando paltas mientras un ciudadano le recrimina: “El ministro le compra a los que no tienen patente, a la gente establecida no le compra”. La escena se da sin que el ministro reaccione o cuestione al vendedor, generando sospechas sobre su rol como autoridad en ese contexto.
  • Reconocimiento público de desconocimiento: En su defensa, Valenzuela fue enfático en señalar que no puede asegurar que el vendedor tuviera autorización: “No lo sé. Por supuesto que no lo descarto”, expresó en un punto de prensa. A esto sumó que “no dan boletas en la feria, ni los puestos formales ni los puestos informales”, y que él pagó en efectivo.
  • Incoherencias en el discurso del ministro: A pesar de que Valenzuela afirmó haber comprado también en un puesto formal contiguo, sus declaraciones generaron más dudas que certezas. En su comunicado señaló que lamenta la “tergiversación” del video, mientras que en otra entrevista indicó que el incidente debe servir para “aprender” y avanzar en la formalización de las ferias.
  • Críticas de gremios del comercio por falta de ejemplo: Desde el sector formal, las reacciones no se hicieron esperar. José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), señaló: “Uno esperaría que un ministro diera el ejemplo adquiriendo productos en puestos establecidos”. En tanto, Daissy Mondelo, de la Multigremial Nacional, fue más dura: “Es inaceptable que una autoridad de Gobierno promueva con sus actos el comercio informal”.
  • Parlamentarios apuntan a falta de autocrítica: El diputado PPD Raúl Soto criticó al ministro por generar constantes polémicas: “Este ministro nos tiene acostumbrados a las torpezas. No puede, siendo autoridad del gobierno, estar comprando en el comercio ilegal. Genera un incentivo negativo y borra con el codo lo que se escribe con la mano”.
  • Oficio al SII por posible evasión de impuestos: Desde la bancada de diputados UDI se ofició al Servicio de Impuestos Internos (SII) para que evalúe si corresponde iniciar una investigación por eventual evasión de impuestos, dado que la compra no habría contado con boleta y el vendedor no tendría patente.
  • Medidas reactivas tras el incidente: A raíz de la controversia, el Ministerio de Agricultura anunció la creación de una mesa de trabajo junto al Ministerio de Economía, feriantes y municipios para que todos los puestos en ferias libres exhiban su patente municipal al día. Valenzuela admitió que muchos puestos ambulantes cuentan con permisos, pero que se requiere “mayor trazabilidad” para evitar nuevos errores.
  • Postura oficial del Ministerio de Agricultura: En sus múltiples comunicados, la cartera insistió en que promueve el comercio local y formal, destacando su trabajo conjunto con la ASOF y reafirmando que las ferias son espacios clave para la seguridad alimentaria. Aun así, la situación evidenció un divorcio entre el discurso institucional y las acciones del ministro.
  • Falta de reacción ante el emplazamiento público: Uno de los puntos más criticados del video fue la actitud pasiva del ministro al ser increpado directamente por el ciudadano. Pese a estar siendo grabado y confrontado por un acto potencialmente irregular, Valenzuela no ofreció ninguna respuesta en el momento, lo que para muchos representa una falta de liderazgo y responsabilidad.
  • Contradicciones frente a la ley de formalización: La polémica cobra mayor gravedad dado que el mismo Gobierno impulsa actualmente una ley para regular y formalizar las ferias libres. Críticos argumentan que la conducta del ministro socava estos esfuerzos y resta legitimidad al proyecto legal que él mismo ha defendido públicamente.
Video real obtenido de Redes Sociales/Fuentes externas

La controversia pone en entredicho la coherencia de una autoridad que, pese a su rol como promotor del comercio formal, no puede garantizar que actúe conforme a sus propios estándares. Más allá de las aclaraciones posteriores, la falta de reacción inmediata, las respuestas evasivas y la contradicción entre discurso y acción han profundizado las críticas, generando un llamado transversal a una mayor responsabilidad y autocrítica por parte del ministro.

El hecho también ha generado incomodidad entre los feriantes establecidos, que sí cumplen con normativas, impuestos y permisos, y que vieron cómo una de las principales autoridades del área compró —posiblemente— a un vendedor informal sin mayor reparo.