Seleccionar página

Arista Parque Capital: En breve, todo lo que necesitas saber sobre este posible caso de Tráfico de Influencias y Cohecho

Ilustración justicia y negocios en ciudad Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

La arista Parque Capital del Caso Audio ha destapado una red de posibles irregularidades durante el gobierno de Sebastián Piñera, involucrando a figuras como Felipe Ward, exministro de Vivienda; Manuel José Errázuriz, exseremi de Vivienda de la Región Metropolitana; y Andrés Chadwick, exministro del Interior. La investigación apunta a posibles delitos de tráfico de influencias, cohecho y lavado de activos, en relación con el proyecto inmobiliario Parque Capital, propiedad del Grupo Patio. En este artículo, explicamos en detalle los hechos y actores clave de este caso que sacude la confianza en las instituciones públicas.

Puntos Claves

  1. ¿Qué es la Arista Parque Capital?
    • Es una investigación derivada del Caso Audio, que involucra a autoridades públicas y empresarios en posibles actos de corrupción.
    • La Fiscalía Metropolitana Oriente indaga si se utilizaron influencias indebidas para acelerar la aprobación de permisos para el proyecto Parque Capital, a cambio de pagos indebidos.
  2. Los Delitos en Investigación
    • Tráfico de Influencias: Uso de conexiones políticas para presionar la aprobación de permisos rechazados por su inviabilidad técnica.
    • Cohecho: Posibles sobornos ofrecidos o recibidos por funcionarios públicos para favorecer al Grupo Patio.
    • Lavado de Activos: Movimientos bancarios sospechosos relacionados con los fondos del proyecto y pagos entre empresas vinculadas.
  3. Principales Implicados
    • Felipe Ward (exministro de Vivienda):
      • Habría coordinado reuniones no oficiales con el abogado Luis Hermosilla para presionar a la Seremi de Vivienda y obtener la aprobación de permisos del proyecto.
      • Declaró haber actuado dentro de los márgenes legales, pero registros muestran su instrucción a Errázuriz de agilizar el proceso.
    • Manuel José Errázuriz (exseremi de Vivienda):
      • Admitió que Ward lo instruyó para “facilitar dentro de la legalidad” la tramitación de permisos.
      • Reveló reuniones no registradas con Hermosilla y el seguimiento de instrucciones directas del Ministerio de Vivienda.
    • Luis Hermosilla (abogado):
      • Presuntamente utilizó sus contactos con autoridades públicas para presionar y negociar la aprobación del proyecto.
      • Será formalizado en enero de 2025 por tráfico de influencias y enfrentará acusaciones relacionadas con su rol en el Caso Audio.
    • Andrés Chadwick (exministro del Interior):
      • Figura central en la investigación debido a su relación cercana con Hermosilla y los hermanos Jalaff, propietarios del Grupo Patio.
      • Chadwick organizó reuniones y facilitó contactos clave, según declaraciones obtenidas por la Fiscalía.
      • Documentos revelan su asistencia a encuentros donde se discutieron los permisos del proyecto, aunque él niega haber intervenido directamente.
  4. Evidencias Clave Presentadas por la Fiscalía
    • Levantamiento del Secreto Bancario:
      • Se accedió a cuentas de Ward, Errázuriz y Parque Capital para rastrear pagos sospechosos.
      • Una transferencia de 10.000 UF desde Parque Capital a empresas vinculadas a delitos económicos refuerza la hipótesis de lavado de activos.
    • Reuniones No Registradas:
      • Documentos y declaraciones indican reuniones clandestinas entre funcionarios, Hermosilla y representantes del Grupo Patio. Estas no fueron registradas en la Ley de Lobby, incumpliendo normas de transparencia.
    • Chats y Testimonios:
      • Conversaciones entre Hermosilla y empresarios muestran presión directa sobre autoridades para lograr permisos en tiempo récord, usualmente dos años, pero otorgados en solo dos meses.
  5. El Proyecto Parque Capital: En el Centro del Escándalo
    • Parque Capital es un desarrollo inmobiliario en Lampa que enfrentó informes desfavorables de la Seremi de Vivienda y la Dirección de Obras Municipales.
    • Fue incorporado en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), diseñada para agilizar proyectos estratégicos, pese a no cumplir con requisitos legales claros.
    • Hermosilla habría negociado comisiones por la aprobación de los permisos, lo que constituye un delito.
  6. Testigos Clave y sus Declaraciones
    • Sebastián Sichel (exministro de Desarrollo Social):
      • Declaró como testigo, afirmando que no tuvo participación en las decisiones sobre Parque Capital.
      • Confirmó que Hermosilla actuaba como asesor penal del gobierno, pero negó relación directa con el caso.
    • Gonzalo Blumel (exministro del Interior):
      • Afirmó que Hermosilla se encargaba de litigios estratégicos durante su gestión, pero que su relación con otros ministerios era limitada.
      • Negó haber recibido solicitudes relacionadas con el proyecto.
  7. Reacciones Políticas y Sociales
    • La alcaldesa Evelyn Matthei reafirmó su postura de “caiga quien caiga”, pidiendo una investigación exhaustiva sin importar afiliaciones políticas.
    • Desde el gobierno, el ministro de Justicia garantizó que las autoridades actuales trabajan con transparencia y esperan que la justicia actúe rápidamente.
  8. Próximos Pasos en la Investigación
    • La Fiscalía analiza los movimientos financieros de los involucrados y prepara nuevas diligencias para esclarecer los hechos.
    • Hermosilla será formalizado el 8 de enero de 2025, lo que podría revelar nuevos antecedentes.
    • Se espera que las declaraciones de Chadwick y otros testigos clave aporten detalles adicionales sobre los vínculos entre empresarios y autoridades públicas.

La arista Parque Capital evidencia graves fallas en la transparencia y posibles actos de corrupción que afectan la probidad del Estado. La Fiscalía avanza en confirmar si hubo pagos indebidos, tráfico de influencias y lavado de activos en un caso que podría sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en Chile. Este caso subraya la necesidad de garantizar la transparencia en la gestión pública, asegurando que ningún actor, sin importar su posición, esté por encima de la ley.