Seleccionar página

Otro caso en que el Estado tiene dificultad para respetar la Ley Karin: despiden a primera denunciante en Los Lagos

Ilustración despido injusto Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Este viernes, se reveló que la primera denuncia realizada bajo la Ley Karin en la región de Los Lagos terminó con el despido de la denunciante, Clara Hernández Mansilla, quien trabajaba para una Secretaría Regional Ministerial (Seremi). Este caso evidencia las dificultades del Estado para aplicar correctamente esta ley, diseñada para proteger a víctimas de acoso y maltrato laboral.

Puntos clave

  1. El origen del caso
    • Clara Hernández, abogada de la Unidad de Regularización del Decreto Ley 2.695, presentó su denuncia el 4 de agosto de 2023, pocos días después de la entrada en vigor de la Ley Karin el 1 de agosto.
    • La denuncia se dirigió contra su superior jerárquico y otros funcionarios dentro de la misma Seremi, un organismo estatal.
  2. Desarrollo del proceso
    • El 20 de noviembre, Clara recibió un correo notificándole que su denuncia había sido acogida a trámite.
    • Menos de diez días después, el 28 de noviembre, fue informada de su desvinculación laboral, generando cuestionamientos sobre la gestión del caso por parte de la institución estatal.
  3. Denuncia de irregularidades
    • Clara Hernández afirmó que el proceso de sumario no respetó los plazos ni las formas estipuladas en la Ley Karin, que protege a los denunciantes contra represalias.
    • Decidió hacer público su caso debido a las posibles irregularidades en el tratamiento de su denuncia.
  4. Críticas desde la ANEF
    • Pamela Espinoza, presidenta regional de la ANEF, criticó el actuar de la institución estatal, señalando que no se respetaron los pasos ni los tiempos establecidos en la ley.
    • Espinoza calificó este caso como un retroceso, destacando que la denunciante, en lugar de ser protegida, terminó perdiendo su empleo en el propio Estado.
  5. Impacto en la Ley Karin
    • La Ley Karin fue creada para proteger a los trabajadores, en especial a quienes enfrentan situaciones de acoso, maltrato laboral o acoso sexual.
    • Este caso pone en duda la efectividad de la ley dentro de las instituciones estatales, lo que podría desalentar futuras denuncias al evidenciar falta de garantías reales para las víctimas.
  6. Acciones para revertir la situación
    • La ANEF anunció que pedirá la reconsideración del despido, buscando que Clara Hernández recupere su empleo.
    • Organizaciones sindicales y sociales han enfatizado la necesidad de que el Estado sea el primero en cumplir estrictamente con la Ley Karin para garantizar su legitimidad.

El despido de Clara Hernández, trabajadora estatal y primera denunciante bajo la Ley Karin en Los Lagos, pone en evidencia las dificultades del Estado para cumplir con la normativa que él mismo impulsa. Es fundamental que este caso sea revisado y corregido para evitar que situaciones similares desacrediten la Ley Karin, generando mayor desprotección hacia las víctimas y debilitando la confianza en el sistema.