Tregua Comercial de 90 Días Entre Estados Unidos y China Impulsa Mercados Globales y lleva a la Bolsa de Santiago a Récord Histórico. Señales de optimismo o alivio
EE.UU. bombardea instalaciones nucleares de Irán e inicia una peligrosa escalada global: Boric condena irresponsablemente el ataque con afirmaciones incorrectas
Irán condiciona la reactivación del diálogo nuclear al cese de ataques israelíes, mientras EE.UU. moviliza bombarderos furtivos B-2 hacia el Pacífico anticipando un posible ataque
Más de 18 mil vacunas contra el Covid-19 fueron registradas como aplicadas después de su vencimiento: Contraloría detecta graves fallas administrativas en el Minsal
Fuertes lluvias provocan cortes de luz, viviendas dañadas y anegamientos en la zona central, es importante saber: se avecina segundo temporal más intenso
Desde este miércoles comienza intenso temporal en Santiago: se esperan tres sistemas frontales traerían lluvias, vientos de hasta 70 km/h y posibles cortes de luz
Desmantelan mafia de licencias de conducir y patentes falsas en Municipalidad de Maipú: uno de los imputados era un funcionario que tenía lujosa parcela con piscina y cancha de futbolito
Una compleja investigación de la PDI y la Fiscalía Occidente reveló la existencia de una red de corrupción que operaba desde la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Maipú. Funcionarios públicos, captadores y delincuentes vinculados al narcotráfico habrían emitido licencias de conducir y patentes comerciales fraudulentas durante al menos dos años. Las ganancias ilegales superarían los $1.000 millones, y la investigación ahora se extiende a otras comunas del Gran Santiago y al Ministerio de Educación.
Puntos Claves:
Inicio y estructura de la red criminal: La red de corrupción operaba desde el interior de la Dirección de Tránsito de Maipú y estaba compuesta por funcionarios municipales, captadores con antecedentes penales y delincuentes ligados al narcotráfico. Su objetivo principal era la emisión fraudulenta de licencias de conducir y patentes comerciales.
Modus operandi y cobros: El grupo captaba clientes principalmente a través de redes sociales. Las licencias de conducir eran vendidas entre $380.000 y $600.000 para chilenos, y hasta $900.000 para extranjeros, debido a la necesidad de falsificar más documentos, como certificados de estudios, residencia y antecedentes médicos. Algunos documentos incluso incluían códigos QR del Mineduc.
Figura clave de Paula Catalán Poblete: Una joven de 23 años, Paula Catalán Poblete, lideraba las gestiones operativas. Coordinaba captadores como Fabián Castro, Kevin Molina y “Yayo”, manejaba redes sociales, y organizaba pagos. Su agenda, llamada “del oso Bubu”, contenía un registro detallado de los clientes y pagos realizados.
Participación de funcionarios municipales:
Ruth Necul: Jefa del Departamento de Licencias, con más de 30 años de servicio. Facilitaba el otorgamiento de horas sin control y hoy cumple arresto domiciliario total por enfermedad oncológica.
Manuel Vilches: Examinador práctico de tránsito. Investigado por patrimonio desproporcionado, incluida una lujosa parcela en Curacaví con piscina y cancha de futbolito.
Juan Pablo Zúñiga: Encargado del registro fotográfico, ayudaba a rendir exámenes de forma fraudulenta.
Evidencias y allanamientos: La operación incluyó 55 allanamientos y 31 detenciones en noviembre de 2023. Se incautaron dispositivos electrónicos, registros bancarios y agendas con listados de clientes. En el teléfono de una de las implicadas se encontraron fotos de 100 cédulas de identidad.
Testimonios y vínculos con otras comunas: Uno de los captadores imputados aseguró que la red se inició durante la gestión de la exalcaldesa Cathy Barriga, y que su exasesor Luis Japaz participaba derivando personas. El alcalde actual, Tomás Vodanovic, denunció los hechos en diciembre de 2023 y el municipio se querelló como parte afectada.
Patentes comerciales y expansión del delito: La red también vendía patentes para botillerías, ferias, peluquerías y minimarkets, llegando a cobrar hasta $3.500.000. Se sospecha que este negocio ilícito se extendía a otras municipalidades de la Región Metropolitana.
Participación del Mineduc bajo investigación: La Fiscalía detectó que varios certificados de escolaridad utilizados eran aparentemente lícitos, con códigos QR oficiales del Ministerio de Educación. Esto ha abierto una nueva arista investigativa para determinar si hubo participación o vulneración de sistemas del Mineduc.
Resultados judiciales hasta ahora:
12 personas formalizadas: 3 funcionarios municipales, 3 captadores y 6 compradores de licencias.
Dos funcionarios y los tres captadores en prisión preventiva.
Seis compradores con arraigo nacional y firma mensual.
Plazo de investigación fijado en 120 días.
Ganancias e impacto económico: La red habría emitido más de 100 licencias fraudulentas solo en 2024, con ganancias que superan los $1.000 millones. La Fiscalía realiza diligencias patrimoniales para rastrear el destino del dinero.
Fotografía real de T13. Propiedad de Manuel Vilches
El escándalo de corrupción que ha sacudido a la Municipalidad de Maipú revela un funcionamiento sistemático y profundamente arraigado, en el que incluso las jefaturas participaban activamente. La utilización de redes sociales, documentos falsos y la coordinación entre funcionarios y delincuentes dejó en evidencia un sistema diseñado para burlar todos los controles legales.
Mientras continúa la investigación, el impacto humano y comunitario de estas acciones ilícitas no puede pasarse por alto. Personas con antecedentes penales accedieron a permisos de conducir sin ningún tipo de preparación, lo que pone en riesgo la seguridad vial. La venta de patentes falsas también perjudica al comercio formal y a la confianza ciudadana en las instituciones municipales.