Un reciente reportaje de Mega Investiga reveló cómo las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN) han realizado reiterados viajes personales al extranjero durante semanas legislativas, utilizando permisos médicos o ausencias justificadas en semanas distritales, lo que ha permitido que sus remuneraciones sufran solo descuentos mínimos. El caso se da en medio de la controversia por el “Caso Licencia” y ha llevado a la Cámara de Diputados a ampliar el foco de su investigación interna.
Puntos Claves:
- Investigación por uso de licencias médicas se amplía a parlamentarios:
Tras el escándalo por funcionarios públicos que usaban licencias para viajar, la mesa de la Cámara de Diputados anunció que también investigará cómo los mismos parlamentarios han utilizado estos mecanismos. El presidente de la Cámara, José Miguel Castro, aseguró que se realizará una revisión “profunda” para determinar eventuales abusos. - Sistema permite ausencias con bajo impacto económico:
A diferencia del resto de los trabajadores, los parlamentarios no son cubiertos por su previsión de salud cuando se ausentan por razones médicas, sino que su dieta sigue siendo financiada por el Estado. Además, el sistema permite ausentarse en semanas distritales o con permisos sin goce de sueldo que, al ser acotados, generan descuentos mínimos respecto al salario total. - ¿Qué son y para qué sirven las semanas distritales?:
Cada mes, los parlamentarios tienen asignada una semana distrital, cuyo objetivo es que se trasladen a sus respectivos distritos para cumplir labores territoriales, como reunirse con organizaciones sociales, atender a ciudadanos, fiscalizar servicios públicos o participar en actividades locales. Durante esas semanas no hay sesiones de sala ni comisiones en el Congreso Nacional, pero se espera que los diputados continúen trabajando en terreno.
El caso de Carmen Hertz
- Viajes frecuentes a España durante semanas claves:
La diputada comunista ha viajado varias veces a España, especialmente durante diciembre, coincidiendo con Navidad. En 2022, por ejemplo, estuvo fuera entre el 17 de marzo y el 4 de abril, pero solo se le descontaron dos días y medio de dieta, equivalentes a $375.000. - Uso de certificados médicos antes de los viajes:
En diciembre de 2022 presentó un certificado médico por tres días y partió a España el 19 de diciembre, regresando el 1 de enero. Aunque hubo confusión sobre las fechas exactas del certificado, tanto Hertz como el secretario de la Cámara, Miguel Landeros, aseguraron que fue un error de interpretación del sistema administrativo. - Sin descuentos gracias a semanas distritales:
Las semanas distritales, que no exigen presencia en la Cámara, permitieron que Hertz no tuviera descuentos pese a su viaje. La parlamentaria defendió su actuar afirmando que “no existe ningún impedimento legal ni reglamentario para que los parlamentarios salgan del país en semanas distritales”. Según Mega, no se habría esforzado por encontrar alguna justificación o nexo de su labor administrativa con España, sencillamente resalta que no es ilegal burlar el espíritu de las semanas distritales.
El caso de Ximena Ossandón
- Más de 10 viajes personales al extranjero:
La diputada de Renovación Nacional ha salido del país en al menos 10 ocasiones por motivos personales durante el actual periodo legislativo, muchos de ellos durante semanas con votaciones importantes, como ocurrió en julio de 2023 cuando viajó a Brasil. - Descuentos mínimos pese a largas ausencias:
En su viaje de julio de 2023, se le descontaron solo $300.000 (4% de su dieta mensual), por presentar cuatro permisos sin goce de sueldo. En junio de 2022, viajó a EE.UU. durante cinco días hábiles sin recibir ningún descuento por ser semana distrital. - Viajes extensos con permisos especiales:
En mayo de 2024, Ossandón salió primero a EE.UU. y luego a España, acumulando más de 45 días fuera del país. Aun así, la Cámara solo le descontó ocho días sin goce de dieta, equivalentes a $1.200.000. - Donaciones voluntarias en reemplazo del sueldo:
La diputada afirmó que dona a fundaciones el dinero correspondiente a los días no trabajados, aunque solo presentó comprobante de la última donación cuando fue requerido por el reportaje. Explicó su accionar señalando que tiene nueve hijos, cuatro de ellos viviendo fuera del país, lo que ha motivado sus viajes.
Video real obtenido de Redes Sociales/Fuentes externas. Extracto del reportaje
Más allá de la legalidad invocada por Carmen Hertz y Ximena Ossandón, lo que queda en evidencia es un aprovechamiento sistemático de los vacíos normativos para compatibilizar viajes personales con el sueldo íntegro que paga el Estado. Usar semanas distritales —pensadas para el trabajo territorial— como ventanas para vacaciones en el extranjero no solo desvirtúa el sentido de la función pública, sino que insulta la confianza ciudadana en sus representantes.
Resulta alarmante que, frente a estas revelaciones, la principal defensa de las diputadas sea la inexistencia de una prohibición expresa, sin mostrar voluntad alguna de rendir cuentas reales ni conectar sus ausencias con el trabajo por el que fueron electas. La ciudadanía no exige lo mínimo legal, exige compromiso, responsabilidad y transparencia. Mientras no se reformen estas prácticas, se perpetúa una cultura de privilegios desconectada de la realidad del país.