El Presidente Gabriel Boric ha sido citado a declarar como imputado en la causa penal que investiga la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende en Providencia. La citación se da en el marco de una investigación por presunto fraude al Fisco y tráfico de influencias, luego de que se identificaran posibles irregularidades en la transacción. Dado su cargo, la Fiscalía le ha otorgado la facultad de fijar la hora y el lugar de su declaración.
Puntos Claves:
- Citación como imputado: Altas fuentes del Ministerio Público confirmaron que el Presidente Gabriel Boric prestará declaración en calidad de imputado en la investigación por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. La decisión se basa en la existencia de una querella presentada por la Fundación Fuerza Ciudadana.
- Facultades especiales del Presidente: Debido a su cargo, la Fiscalía no puede citarlo de manera obligatoria, por lo que se le extiende una «invitación» a declarar. Además, el mandatario tiene la potestad de elegir el lugar y la hora en que se desarrollará la diligencia, son beneficios que goza mientras ocupe el cargo.
- Fecha de declaración: La comparecencia del Presidente ante la Fiscalía fue fijada para el jueves 27 de marzo, según reveló La Tercera.
- Antecedentes de la investigación:
- La indagatoria comenzó a partir de una denuncia presentada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por la Fundación Fuerza Ciudadana, dirigida por Raimundo Palamara, militante del Partido Republicano.
- Se investiga si hubo fraude al Fisco en la operación, ya que la venta se realizaría entre el Estado y dos autoridades en ejercicio: la senadora Isabel Allende (PS) y la entonces ministra de Defensa, Maya Fernández, ambas propietarias del inmueble.
- En el expediente se encuentran documentos firmados por el Presidente Boric que autorizaban la compra, lo que convierte su testimonio en una pieza clave para esclarecer su grado de conocimiento y participación en la operación.
- Renuncias ministeriales por el caso:
- La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, fue la primera en dejar su cargo tras el estallido del caso.
- Posteriormente, Maya Fernández, ministra de Defensa y nieta de Salvador Allende, también presentó su renuncia.
- Otras declaraciones ante la Fiscalía:
- La jefa de la División Jurídica de Segpres, Francisca Moya, declaró que fue ella quien llevó el decreto al Presidente para su firma el 25 de noviembre.
- La exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, señaló que advirtió posibles problemas jurídicos en la operación debido al conflicto de interés.
- Maya Fernández inicialmente se acogió a su derecho a guardar silencio, pero luego declaró ante el fiscal Patricio Cooper durante más de tres horas.
- Procedimientos adicionales:
- La Fiscalía ha requerido información de distintas instituciones, entre ellas los ministerios de Bienes Nacionales y de las Culturas, la Contraloría, el Conservador de Bienes Raíces y la notaría donde se realizó la fallida compraventa.
- También se ha tomado testimonio a más de 10 personas, incluidas autoridades y asesores del gobierno.
- Contradicciones en las versiones entregadas:
- Documentos oficiales muestran que el decreto de compra fue revisado por un egresado de Derecho en la Segpres antes de ser firmado por el Presidente.
- Hubo discrepancias en las tasaciones del inmueble, con valores que variaron en más de $100 millones entre distintas evaluaciones.
- Se detectó la emisión de cuatro cheques a nombre de los propietarios, que fueron retirados a última hora en un intento de modificar la modalidad de pago.
La citación del Presidente Boric marca un punto clave en la investigación sobre la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Con su testimonio, la Fiscalía busca esclarecer el grado de conocimiento y responsabilidad del mandatario en la operación, mientras las diligencias continúan para determinar si hubo delitos en el proceso.