El caso ProCultura sigue acaparando titulares tras revelarse una compleja red de influencias políticas, financiamiento cuestionado y millonarias transferencias desde el Gobierno Regional Metropolitano a la fundación dirigida por el psiquiatra Alberto Larraín. El Ministerio Público recopiló pruebas que apuntan a una estrecha relación entre Larraín y el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, lo que permitió acceder al secreto bancario del líder regional en el marco de una investigación por presunto uso indebido de $1.683 millones del programa “Quédate”, destinado a la prevención del suicidio. A esto se suma una serie de antecedentes sobre desorden financiero, vínculos políticos y sospechas de financiamiento irregular de campañas electorales.
Puntos Claves:
- Vínculo político entre Alberto Larraín y Claudio Orrego:
- Según declaraciones de María Teresa Abusleme quien era Directora de Estudios de la Fundación ProCultura, Alberto Larraín habría afirmado que Claudio Orrego era su «padrino en la DC», lo que refuerza la sospecha de una cercanía política que facilitó la obtención de millonarios fondos públicos.
- El gobernador promovió activamente el programa “Quédate” a pesar de sus múltiples deficiencias técnicas y de control, lo que derivó en el traspaso de $1.683 millones a ProCultura.
- Deficiencias en el programa “Quédate”:
- La iniciativa carecía de mecanismos de control efectivos, tenía un cronograma poco claro y utilizaba planillas Excel para registrar desembolsos.
- No existían herramientas para medir el impacto del programa, lo que levantó sospechas sobre su ejecución real.
- A pesar de esto, el proyecto fue aprobado por el Consejo Regional, la DIPRES y la Contraloría.
- Millonarios pagos y uso de fondos fiscales:
- Larraín recibía $6 millones mensuales como sueldo, de los cuales $1,5 millones provenían de los fondos del programa financiado por el Gore Metropolitano.
- Se descubrieron viajes a Rapa Nui con familiares y su asesora del hogar pagados con recursos de la fundación, lo que fue confirmado por su propio padre, quien declaró que debió financiar personalmente a su hijo ante la crisis financiera de ProCultura.
- Operaciones sospechosas y desorden financiero:
- La fundación transfirió más de $1.683 millones a un fondo mutuo el mismo día que recibió el dinero del Gobierno Regional, en contravención del convenio suscrito.
- De ese monto, más de $1.010 millones aún no han sido rendidos, mientras que la cuenta de la fundación se encuentra sin fondos.
- Exejecutivos de ProCultura reconocieron públicamente el uso irregular de dineros entre distintos proyectos, lo que llamaron una “bicicleta financiera”.
- Retiros millonarios de Orrego bajo la lupa:
- La Unidad de Análisis Financiero informó sobre 13 retiros en efectivo por $812 millones realizados por Claudio Orrego en 2024, justo antes de su reelección.
- Orrego defendió estos movimientos señalando que correspondían a créditos públicos solicitados para su campaña y que fueron debidamente registrados por el Servel.
- La defensa pública de Orrego:
- Orrego negó cualquier relación financiera con ProCultura y apoyó el levantamiento de su secreto bancario para demostrar la legalidad de sus finanzas personales.
- Destacó que el proyecto “Quédate” fue aprobado bajo las mismas condiciones que otros 77 proyectos similares y que fue co-ejecutado por seis fundaciones.
- Nuevas aristas del caso y reacción política:
- Exministros del gobierno de Sebastián Piñera desmintieron a Larraín, quien intentó vincular los proyectos cuestionados a la administración anterior, acusándolo de “carecer de credibilidad”.
- Desde el Frente Amplio, el diputado Jaime Sáez calificó a Larraín como un “narciso, casi sicópata” que manipuló a muchos, defendiendo al gobierno de Boric y criticando las filtraciones selectivas del Ministerio Público.
- Evelyn Matthei acusó al oficialismo de “debilitar a quienes están investigando” y pidió que se permita a la fiscalía seguir su curso sin presiones políticas.
- El rol de ProCultura en otros gobiernos regionales:
- El exgobernador del Bío Bío, Rodrigo Díaz, también en calidad de imputado, describió cómo Larraín presionaba para obtener cargos en el gobierno de Boric y solicitaba constantemente nuevos recursos.
- ProCultura recibió $1.506 millones en Bío Bío para un proyecto turístico que también terminó bajo la lupa por su baja ejecución y rendiciones incompletas.
- Filtraciones y denuncia por revelación de secretos:
- La Fiscalía Regional de Coquimbo inició una investigación por el delito de revelación de secretos tras detectarse que antecedentes reservados del caso fueron filtrados a la prensa.
- La entrega de copias a las partes intervinientes se realizó en mayo de 2025, días antes de que aparecieran publicaciones con información sensible.
- Intercepción telefónica vinculada al Presidente Boric:
- La jueza de Antofagasta defendió la legalidad de las escuchas telefónicas a la exesposa de Larraín, Josefina Huneeus, quien sostuvo una conversación con el Presidente Boric sobre el caso ProCultura.
- Desde el Frente Amplio denunciaron “espionaje político”, mientras que figuras como Evelyn Matthei calificaron estas declaraciones como una maniobra para desviar la atención.
El caso ProCultura se ha convertido en una de las mayores controversias políticas y judiciales del último tiempo, revelando una trama de influencias políticas, falta de control en el uso de recursos públicos y presuntas irregularidades financieras que salpican a distintos sectores políticos. La investigación sigue su curso mientras la Fiscalía intenta esclarecer el destino de más de mil millones de pesos no rendidos, mientras autoridades como el gobernador Orrego insisten en su inocencia y colaboración con la justicia.
Las repercusiones políticas y judiciales de este caso podrían seguir escalando en los próximos meses.