Seleccionar página

Cámara aprueba informe que pide suspender terapias hormonales en niños trans en Chile: el primer paso en una batalla que aún no termina

Ilustración boric sobre hormonizar menores de edad Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Con 56 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe final de la Comisión Especial Investigadora que revisó las prácticas del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), implementado en la red pública de salud. El documento propone detener de inmediato las terapias hormonales en menores de edad y ha generado un profundo debate en el país sobre los límites del Estado y los derechos de los niños.

Puntos Claves:

  • El informe surge tras preocupaciones sobre tratamientos en menores: La investigación parlamentaria se originó luego de un reportaje de BioBioChile que alertó sobre menores de edad que habrían iniciado tratamientos hormonales a temprana edad, sin consenso claro en la comunidad médica y, en algunos casos, sin el consentimiento de sus padres. El reportaje reveló que cerca de 4.000 menores fueron atendidos en el programa “Crece con Orgullo” en solo dos años.
  • El informe denuncia prácticas sin respaldo científico suficiente: La Comisión advierte que desde 2018 más de 600 menores habrían sido derivados desde el PAIG a terapias hormonales, incluso algunos desde los 3 años. Cuestiona la legalidad de estas prácticas, especialmente cuando se realizan sin el conocimiento o aprobación de los padres, poniendo en riesgo el bienestar físico y emocional de los menores.
  • Recomendaciones del informe aprobado:
    • Suspender inmediatamente el Programa PAIG en todos los servicios públicos de salud.
    • Prohibir las terapias hormonales y quirúrgicas en menores de edad.
    • Remitir los antecedentes al Ministerio Público, la Contraloría y la Corte Suprema.
    • Auditar a las instituciones públicas que implementaron estos programas.
    • Proponer reformas legales que garanticen el rol preferente de los padres en decisiones que afecten a sus hijos.
  • Diputados de oposición celebran el resultado: Parlamentarios como Mauro González (RN) y Stephan Schubert (Republicanos) destacaron la votación como un paso importante para proteger a los niños. González aseguró que “es una señal de protección a los niños, niñas y adolescentes donde su salud se debe basar en la evidencia científica segura y no en una ideología”. Schubert, por su parte, calificó la jornada como “un día histórico”, señalando que “niños de Chile, hoy los estamos protegiendo”.
  • Críticas del oficialismo y organizaciones pro diversidad: La diputada Emilia Schneider (Frente Amplio) criticó duramente el informe, calificándolo como “el informe del odio contra las personas trans”. La Fundación Iguales, por su parte, calificó la decisión como un “ataque directo” a las familias trans, alertando que pone en riesgo la salud mental y el bienestar escolar de estos menores.
  • Fundaciones conservadoras valoran la decisión: La Fundación Una Mirada celebró el resultado, asegurando que el informe “deja en evidencia que no hay fundamento científico para seguir experimentando con los niños con terapias hormonales”. Pamela Pizarro, su directora, afirmó que “es un gran avance en el derecho de los niños”.
  • Votación en la región de Ñuble refleja división: Los diputados Marta Bravo (UDI) se ausentó y Felipe Camaño (Independiente) se abstuvo, mientras que Sara Concha (Partido Social Cristiano), Cristóbal Martínez (UDI) y Frank Sauerbaum (RN) votaron a favor del informe.
  • Las recomendaciones no son vinculantes, pero abren un nuevo escenario: Aunque el informe no obliga legalmente al Gobierno a implementar estas medidas, sus conclusiones presionan para realizar cambios en las políticas públicas y en la legislación. Desde la oposición, anunciaron que impulsarán leyes para prohibir estas prácticas definitivamente.
  • Advertencias sobre el impacto de estas medidas: Mientras algunos sectores celebran el avance en la protección de la infancia, otros advierten que estas recomendaciones podrían limitar el acceso a acompañamiento profesional para menores que atraviesan situaciones de identidad de género, generando más aislamiento y dificultades.

El informe aprobado deja en evidencia una profunda preocupación por las consecuencias físicas y emocionales que podrían generar terapias invasivas en niños y adolescentes, especialmente cuando se aplican sin consenso médico claro o sin la autorización de sus padres. Aunque las recomendaciones aún no son obligatorias, el tema ha reabierto un debate nacional sobre los límites de la intervención estatal en temas de salud infantil, generando posturas firmes tanto a favor como en contra.

El resultado de esta votación es solo el primer paso. La verdadera defensa de la infancia requiere unidad, prudencia y responsabilidad. No podemos permitir que ideologías extremas decidan por sobre la ciencia, la familia y el bienestar de los niños. Acompañar sí, pero sin poner en riesgo sus vidas con tratamientos apresurados cuyas consecuencias pueden ser irreparables. La batalla por protegerlos continúa y necesita de todos.