La Corte Suprema acogió el recurso de amparo presentado por la defensa del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y resolvió sustituir la prisión preventiva que cumplía desde noviembre de 2024 por arresto domiciliario total en Viña del Mar, además de prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima y arraigo nacional. La decisión fue adoptada por voto dividido de la Segunda Sala del máximo tribunal, que consideró que la resolución anterior del Séptimo Juzgado de Garantía carecía de fundamentos suficientes para justificar la medida más gravosa.
Puntos Claves:
- Corte Suprema revoca decisión del Séptimo Juzgado de Garantía y de la Corte de Apelaciones:
La Segunda Sala del máximo tribunal resolvió acoger el recurso de amparo presentado por la defensa de Manuel Monsalve, revocando la resolución del 2 de abril del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y la sentencia del 30 de abril de la Corte de Apelaciones de Santiago. Ambas instancias habían mantenido la prisión preventiva. - Nueva medida cautelar para Monsalve:
En lugar de prisión preventiva, Monsalve deberá cumplir arresto domiciliario total en su domicilio en Viña del Mar. Además, se le prohibió acercarse o comunicarse con la víctima y quedó sujeto a arraigo nacional. La Corte Suprema instruyó al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago a implementar y fiscalizar inmediatamente estas medidas. - Argumentos de la Corte Suprema:
Los ministros de la Suprema señalaron que la resolución del Juzgado de Garantía no cumplió con el mínimo de fundamentación requerido para justificar la prisión preventiva. Además, el tribunal no se pronunció sobre la petición subsidiaria de la defensa, que solicitaba cambiar la medida por peligro de fuga en lugar de peligro para la seguridad de la sociedad. - La acusación que enfrenta Monsalve:
Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior y exdiputado, fue formalizado por los delitos de abuso sexual y violación en grado consumado contra una funcionaria de la Subsecretaría del Interior. Los hechos habrían ocurrido entre el 22 y 23 de septiembre de 2024, en un hotel del centro de Santiago, luego de una reunión en un restaurante. La denuncia fue presentada en octubre y la investigación está a cargo de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte. - Seis meses en prisión preventiva:
Monsalve estuvo en prisión preventiva desde el 23 de noviembre de 2024, primero en la cárcel de Rancagua y luego en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, un recinto destinado a imputados de alta connotación pública. Fue trasladado allí por razones de seguridad, según indicó Gendarmería. - Declaraciones de la defensa:
El abogado defensor, Víctor Providel, destacó que su representado ya había prestado declaración en enero y reiteró que “estamos absolutamente convencidos de la inocencia de Manuel Monsalve, tanto en el delito de abuso sexual como en el delito de violación”. - Próximas etapas de la investigación:
La investigación continúa hasta el 15 de junio de 2025, fecha clave para la formalización de la acusación o el cierre del caso. Desde la Fiscalía indicaron que aún restan diligencias por realizar. - Relevancia del caso y atención pública:
El caso ha generado alto interés público por la relevancia política de Monsalve, quien fue subsecretario del Interior hasta octubre de 2024. La querellante, María Elena Santibáñez, confirmó que continúan trabajando para llevar el caso a juicio.
Resulta difícil de entender que, tratándose de un caso de violación y abuso sexual, el sistema judicial haya decidido flexibilizar su situación. Este es un delito gravísimo donde los argumentos expuestos suenan a excusas para defender lo indefendible.
El gobierno reaccionó tarde ante este caso y hoy el sistema judicial es quien debe proteger a la víctima, no al victimario. Lo mínimo que se espera es que las autoridades cumplan su deber y aseguren que este caso no termine en impunidad.