Tregua Comercial de 90 Días Entre Estados Unidos y China Impulsa Mercados Globales y lleva a la Bolsa de Santiago a Récord Histórico. Señales de optimismo o alivio
EE.UU. bombardea instalaciones nucleares de Irán e inicia una peligrosa escalada global: Boric condena irresponsablemente el ataque con afirmaciones incorrectas
Irán condiciona la reactivación del diálogo nuclear al cese de ataques israelíes, mientras EE.UU. moviliza bombarderos furtivos B-2 hacia el Pacífico anticipando un posible ataque
Más de 18 mil vacunas contra el Covid-19 fueron registradas como aplicadas después de su vencimiento: Contraloría detecta graves fallas administrativas en el Minsal
Fuertes lluvias provocan cortes de luz, viviendas dañadas y anegamientos en la zona central, es importante saber: se avecina segundo temporal más intenso
Desde este miércoles comienza intenso temporal en Santiago: se esperan tres sistemas frontales traerían lluvias, vientos de hasta 70 km/h y posibles cortes de luz
Matronas en alerta por Decreto 243: Conflicto nacional por cambios en la Norma Técnica 150 del Minsal que eliminan atención gineco-obstétrica diferenciada
Una fuerte controversia sacude el sistema de salud chileno tras la publicación del Decreto Exento N°243 por parte del Ministerio de Salud, que actualiza la Norma Técnica N°150. Esta nueva regulación, vigente desde mayo de 2025, ha sido ampliamente rechazada por el Colegio de Matronas y Matrones de Chile (ColMat), parlamentarias y diversas organizaciones profesionales, quienes advierten que la medida pone en riesgo la salud sexual, reproductiva y neonatal, y elimina espacios críticos de atención especializada que han sido clave en la reducción de la mortalidad materna e infantil.
Puntos Claves:
¿Qué es la Norma Técnica 150 y qué cambia con el Decreto 243?: La Norma Técnica N°150 establece los criterios de clasificación de las unidades clínicas y pabellones en los hospitales del sistema público. Su actualización por el Decreto Exento N°243 busca reorganizar estas unidades para «fortalecer la sinergia» entre redes asistenciales, según explica el Ministerio. Sin embargo, esta reorganización implica:
Que Ginecología deje de tener un servicio propio y pase a formar parte del área Médico-Quirúrgica, diluyendo su especialización.
Que Neonatología, área históricamente liderada por matronas, sea absorbida por Pediatría, reduciendo su presencia en esta atención clave.
Que las urgencias gineco-obstétricas diferenciadas desaparezcan, integrando a las pacientes a una urgencia general, con tiempos de espera más largos y menor especialización.
Preocupación por la seguridad de las mujeres y recién nacidos: Desde el Colegio de Matronas se ha denunciado que estos cambios podrían provocar un aumento en la mortalidad materna e infantil, al dificultar el acceso rápido y especializado a la atención obstétrica. “Un trabajo de parto podría estar al lado de una persona con un infarto o baleada, y pasar por un triage que la considere menos urgente”, explicó Lucy Rojas, vicepresidenta del gremio.
Riesgo para la implementación de leyes clave: Las matronas advierten que la nueva estructura dificultará la aplicación de leyes como la Ley Dominga, Ley Mila y normativas sobre violencia obstétrica. Sin un espacio clínico específico, la atención integral a mujeres podría verse severamente afectada.
Exclusión del gremio del proceso de elaboración: El ColMat denunció que el decreto fue elaborado sin su participación, pese a haber solicitado formalmente ser incluido desde julio de 2024. Para el gremio, esto refleja una actitud autoritaria del Ministerio.
Rechazo en regiones y movilización nacional: La medida ha generado protestas en Santiago, La Serena, Ovalle, Copiapó y La Unión. Patricia Álvarez, dirigenta en La Serena, advirtió: “Nuestra urgencia gineco-obstétrica ha sido de calidad. Indiferenciarla va en desmedro de la atención que reciben estas mujeres”.
Apoyo desde el Congreso: Las diputadas Karol Cariola y Ana María Gazmuri respaldaron las movilizaciones y exigieron suspender el decreto. Cariola declaró que la medida “pone en riesgo la atención sanitaria de mujeres, madres, gestantes, puérperas y neonatos”.
Respuesta del Ministerio de Salud: El Minsal defendió la medida afirmando que la norma “no regula el ejercicio profesional”, sino que busca orientar la organización hospitalaria según niveles de atención y criterios de resolutividad.
Encuentro con el Presidente Boric: Durante la manifestación en La Moneda, el presidente conversó con dirigentas del ColMat, mostrando empatía y compromiso, prometiendo que la ministra de Salud se contactará directamente con ellas. Aunque es imposible no considerar lo conveniente de la situación para el mandatario, quien puede ocupar este revuelo para evitar referirse a su amigo renunciado Raúl Domínguez.
Consecuencias para la salud pública y el futuro profesional: Profesionales y estudiantes advierten que esta normativa impactará negativamente la formación académica y el enfoque especializado en salud sexual y reproductiva. Miriam Loyola Pinto advirtió: “Esto no es solo perder espacios laborales; es dejar expuestas a las mujeres a negligencias médicas y atenciones inadecuadas”.
Fotografía real obtenida de Redes Sociales
Las matronas han sido protagonistas históricas de los mayores avances en salud materno-infantil en Chile. Hoy, enfrentan lo que describen como un retroceso técnico, ético y político que amenaza con desmantelar décadas de trabajo especializado. La demanda es clara: participación, diálogo y una atención que siga reconociendo las necesidades específicas de las mujeres y sus hijos. El conflicto en torno a la Norma Técnica 150 está lejos de terminar, y podría marcar un antes y un después en la forma en que se construyen las políticas públicas de salud en el país.