Seleccionar página

Celular de Monsalve revela red de contactos con damas de compañía, búsqueda de droga de sumisión, licencia médica falsa. También cae su hermana por viajar con licencia médica

Ilustración salud de monsalve Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

El informe de 257 páginas elaborado por la PDI sobre el celular del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, destapó una seguidilla de hechos que comprometen gravemente su rol como autoridad pública. El documento da cuenta de contactos con damas de compañía, búsquedas sobre una peligrosa droga asociada a violaciones, una licencia médica falsa gestionada por su hija tras el hecho denunciado y la posterior renuncia de su hermana, Carmen Monsalve, involucrada en un escándalo paralelo por uso irregular de licencias médicas. La Fiscalía evalúa nuevas medidas cautelares en medio de un creciente rechazo político y ciudadano.

Puntos Claves:

  • Informe clave de la PDI desnuda el comportamiento del exsubsecretario:
    El 25 de marzo de 2025, la PDI entregó a la Fiscalía Centro Norte un detallado análisis de 257 páginas sobre el teléfono de Manuel Monsalve, utilizado en los días previos y posteriores a la presunta violación ocurrida el 22 de septiembre de 2024. El informe no solo documenta su actividad digital la noche de los hechos, sino también evidencia un patrón de conducta incompatible con su rol de alto funcionario encargado de la seguridad del país.
  • Búsqueda y contacto con damas de compañía:
    El 1 de septiembre de 2024, el celular de Monsalve registró 30 accesos al portal “rastro.com”, utilizado para contactar a damas de compañía. La PDI investiga si existían vínculos con redes de prostitución, un ámbito no regulado en Chile y frecuentemente asociado al crimen organizado. Para los investigadores, estas acciones comprometen gravemente la integridad de una autoridad encargada de combatir este tipo de delitos.
  • Ingreso a sitio de citas colombiano y mensajes íntimos:
    El 7 de septiembre, el exsubsecretario ingresó al sitio “ColombianCupid.com”, donde revisó perfiles de mujeres jóvenes, específicamente entre 20 y 35 años. Mantuvo conversaciones con una mujer de Medellín desde el 26 de septiembre hasta el 10 de octubre. En esos chats, se leía:
    • “Te ves hermosa en la foto que subiste a Instagram”
    • “Yo si estuviera contigo en Medellín tendría calor… por el clima y por ti”
      Estas interacciones ocurrieron a pocos días de la presunta violación y son consideradas relevantes por la Fiscalía al evaluar el comportamiento del imputado.
  • Uso del celular la noche del presunto abuso en el Hotel Panamericano:
    El 22 de septiembre, Monsalve buscó en internet restaurantes destacados y eligió cenar en el local Ají Seco Místico con la víctima. A las 23:52, ambos ingresaron al Hotel Panamericano. Según el informe, entre las 00:30 y las 02:30 del día siguiente se usó de forma continua la aplicación Spotify, reactivándose nuevamente a las 06:46. También se encontraron fotos tomadas horas antes donde Monsalve aparece con anteojos amarillos y una gorra con las siglas “LA”.
  • Solicitud de licencia médica falsa a su hija, tras la denuncia:
    El 23 de septiembre, apenas horas después de los hechos investigados, Monsalve pidió a su hija que le consiguiera una licencia médica:
    • “Si me puedes pedir una licencia médica por el día de hoy…”
    • “La pueden hacer mañana”
    • “No hay problema”
      Ese mismo día recibió un comprobante que le diagnosticaba “reposo total”, a pesar de no tener problemas de salud. Esta acción podría constituir una falsificación de instrumento público o fraude al sistema de salud.
  • Búsquedas sobre droga de sumisión sexual tras los hechos:
    El 2 de octubre, Monsalve realizó múltiples búsquedas sobre el GHB o Gamma Hidroxibutirato, una droga comúnmente asociada a delitos sexuales. La PDI detectó que hizo doble clic en páginas que explicaban cómo se suministra. El informe cuestiona directamente: “¿Por qué buscó insistentemente esta información?”.
  • Renuncia de su hermana Carmen Monsalve tras escándalo paralelo de licencias médicas:
    El 26 de mayo, la Superintendencia de Salud confirmó la renuncia voluntaria de Carmen Monsalve Benavides, hermana del exsubsecretario, quien ejercía como Intendenta de Prestadores desde 2020. La decisión fue tomada en medio de un sumario interno por uso irregular de licencias médicas, en un contexto en que Contraloría detectó que más de 25 mil funcionarios salieron del país mientras estaban con licencia. Su caso se sumó al descrédito familiar que ha generado la investigación contra su hermano.
  • Críticas desde el Gobierno por conducta impropia:
    El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, indicó que si bien parte de la información pertenece al ámbito privado, “expone la función pública que se desempeña”. Agregó que, por ley, un funcionario debe mantener una vida social acorde a la dignidad del cargo.
    La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, fue más tajante: “Es absolutamente impropio que un funcionario que coordina la lucha contra la trata y explotación sexual visite las mismas páginas que usan proxenetas”.
  • Presunta víctima recibió advertencia sobre consecuencias de denunciar:
    Según Catalina Arrey, colega y amiga de la denunciante, un cercano al Presidente Boric le dijo a la víctima: “Piénsalo bien, vas a ir contra el Gobierno”. El testimonio de Arrey también reveló que la víctima expresó sentirse asqueada, confundida y culpable, especialmente por haber aceptado pastillas de parte de Monsalve, aunque no sabe con certeza qué sustancia era.
  • Fiscalía prepara posible revisión de medidas cautelares:
    A pesar de haber obtenido un revés judicial favorable el 19 de mayo, cuando la Corte Suprema reemplazó la prisión preventiva por arresto domiciliario total, la Fiscalía Centro Norte no descarta solicitar una nueva audiencia para revisar las medidas cautelares. El informe del celular podría ser decisivo para demostrar un patrón de conducta planificada y riesgosa para el cargo que ejercía Monsalve.

El historial digital del exsubsecretario revela mucho más que simples conductas personales: pone en tela de juicio su integridad como funcionario público, su capacidad de ejercer liderazgo en materias de seguridad y el posible uso de su posición para obtener favores o encubrir acciones indebidas. Los antecedentes conocidos hasta ahora muestran una conducta sistemática, no solo inapropiada, sino posiblemente delictiva.

Los efectos institucionales ya se sienten con la renuncia de su hermana y el malestar entre autoridades políticas. Mientras la justicia evalúa nuevas medidas, crece el cuestionamiento ciudadano ante una figura que, mientras coordinaba la lucha contra la trata de personas, utilizaba su teléfono para acceder a servicios vinculados al mismo delito.