El Tribunal Constitucional resolvió este jueves destituir a la senadora socialista Isabel Allende por su rol en la fallida compraventa de la casa donde vivió su padre, el expresidente Salvador Allende, a Bienes Nacionales. La sentencia se basa en la infracción del artículo 60 de la Constitución, que prohíbe a parlamentarios contratar con el Estado. La decisión, inédita en la historia del TC, golpea al Partido Socialista, remueve a una figura histórica del Congreso, y expone errores críticos del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Puntos Claves:
- Primera senadora destituida por el TC en su historia: Por una votación de 8 contra 2, el pleno del Tribunal Constitucional resolvió cesar en su cargo a Isabel Allende (PS), senadora desde 2010 y figura histórica del Congreso, tras acoger el requerimiento presentado por parlamentarios de Chile Vamos y del Partido Republicano. Es la primera vez en medio siglo que el TC aplica el artículo 60 de la Constitución, que impide que legisladores celebren contratos con el Estado.
- Hechos que motivaron la destitución: El caso se originó por la negociación de la venta de la casa de Salvador Allende en calle Guardia Vieja, Providencia, propiedad compartida por la senadora, la exministra Maya Fernández y otros herederos. El inmueble iba a ser adquirido por Bienes Nacionales por más de 900 millones de pesos para transformarlo en museo. Aunque la operación no se concretó, la participación activa de la parlamentaria en el proceso vulneró la Constitución, lo que gatilló su destitución e inhabilitación por dos años.
- Rol del Gobierno y graves errores institucionales: El proyecto fue impulsado por el Ejecutivo como parte de una iniciativa patrimonial que también incluía la compra de la casa del expresidente Patricio Aylwin. Sin embargo, el proceso estuvo plagado de irregularidades:
- Se omitieron advertencias jurídicas clave y no se verificó adecuadamente la copropiedad del inmueble.
- El decreto del Ministerio de Bienes Nacionales, firmado el 25 de noviembre de 2024, autorizaba la adquisición por 24.291,72 UF (más de 900 millones de pesos).
- El 3 de enero, La Moneda anunció que desistía del proceso, aludiendo a la complejidad de la copropiedad entre los herederos.
- Consecuencias políticas inmediatas: La operación fallida provocó una cadena de consecuencias:
- Renunciaron la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y la ministra de Defensa, Maya Fernández.
- El Presidente Gabriel Boric figura como imputado en la arista penal del caso.
- La destitución ha generado una fractura política en el oficialismo, especialmente entre el Partido Socialista y el Frente Amplio.
- Decisión dividida y quiebre en el oficialismo: La senadora esperaba el respaldo de ministras cercanas al Ejecutivo, como Daniela Marzi y Nancy Yáñez, designadas por Boric. Sin embargo, ambas votaron a favor de su destitución, lo que desató molestia en el PS.
- Cita literal de Isabel Allende: “Siempre actuamos de buena fe y jamás recibimos un peso por un proyecto que no prosperó. Estos argumentos al parecer no fueron recogidos por la mayoría del tribunal. Lo lamentamos”. Lo que es bastante vago, dado que no recibieron el dinero sencillamente porque no pudieron. Lo que no podían hacer era celebrar contratos con el gobierno, independiente si hubo o no transferencia de dinero.
- Postura del Gobierno ante un fallo adverso: La vocera (S) Aisén Etcheverry calificó la decisión como “un precedente grave”, aunque recalcó que se respetan los fallos del TC. Admitió errores administrativos y defendió que no se concretó ningún contrato. También declaró: “El decreto fue visado por Contraloría”, aunque reconoció que se ignoraron advertencias jurídicas.
- Críticas desde la oposición y valoración del fallo: Desde el Partido Republicano y Chile Vamos celebraron la decisión:
- Arturo Squella: “La senadora Allende se merece esta destitución”.
- Máximo Pavez: “No se puede, siendo senador, celebrar un contrato patrimonial con el fisco”.
- Investigación penal en curso y alcance de la causa: La Fiscalía investiga el caso bajo una querella del abogado republicano Raimundo Palamara. Además de Allende, figuran como imputadas Maya Fernández y el Presidente Boric.
- Vacante en el Senado y reemplazo por designación: El Partido Socialista designará un reemplazante para Isabel Allende, quien ejercerá hasta marzo de 2026 sin elecciones complementarias.
- Cierre de una carrera política de más de 30 años: Isabel Allende fue diputada desde 1993 y senadora desde 2010. Fue la primera mujer en presidir el Senado. “En mis más de 30 años de servidora pública jamás usé mi cargo para beneficio personal”, declaró tras el fallo.
- Una jornada difícil para la familia Allende: Desde días antes se advertía un fallo adverso. El dictamen se vivió como un “tsunami institucional” dentro del oficialismo. El legado simbólico del expresidente Allende volvió al centro del debate, aunque no fue objeto directo del fallo.
La destitución de Isabel Allende marca un antes y un después en la aplicación del artículo 60 de la Constitución y en la historia política reciente de Chile. Más allá de la controversia legal, el caso expuso desprolijidades graves en el actuar del gobierno y una descoordinación institucional que ha tenido consecuencias irreparables para el oficialismo. El fallo del TC, que golpea a una figura emblemática del socialismo, también refuerza la autoridad del Tribunal y pone en cuestión la toma de decisiones de parte del gobierno.