


En el dinámico y diverso mundo de las redes sociales, Roro Bueno, una influencer española reconocida por sus recetas de cocina y manualidades, se ha visto envuelta en una controversia tras ser acusada injustamente por el diario abc.es de ser una «Tradwife» y de promover ideas ligadas al supremacismo blanco. Este artículo explora las acciones legales que una persona puede tomar ante el hostigamiento y la difamación por parte de un medio de comunicación, con un enfoque detallado en la legislación chilena aunque inevitablemente tenemos que revisar y mencionar la legislación del viejo continente.
Roro Bueno ha ganado popularidad en TikTok por compartir contenido positivo y de alta calidad sobre cocina y manualidades. Sin embargo, abc.es publicó un video en el que la acusaban de ser parte de un movimiento antifeminista y supremacista blanco. Aunque el video original parece haber sido eliminado, sigue circulando en internet, el video no escatima en etiquetas y especulaciones para clasificar a Roro Bueno. Es como si los periodistas no conocieran las redes sociales, donde muchas veces el contenido es generado precisamente para entretener, por lo que es común que los influencers exageren rasgos de su personalidad como parte de un personaje.
Como decimos en todas las consultas legales que hacemos a ChatGPT, esta información es meramente referencial. Este artículo de ninguna forma reemplaza una asesoría legal, aunque bien podría ser ocupado como un insumo o antecedente para que, en conjunto con un abogado real, se establezca una estrategia jurídica a seguir.
Para este análisis nos centraremos en dos posibles escenarios:
A continuación, se detalla recomendación de qué hacer en cada caso
En este caso, el medio actúa como una plataforma que permite la difusión de contenido difamatorio o hostigador por parte de terceros. Los pasos a seguir son:
Este es el caso que aplica a Roro Bueno. Aquí, un periodista del medio difunde activamente información falsa y difamatoria. Los pasos a seguir son:
En este caso lo ideal sería tomar acciones legales tanto contra el periodista como con el propio diario, dado que ambos son responsables del contenido que se está difundiendo, esto ayudaría a tener una respuesta más completa y efectiva.
En España, la protección contra la difamación y el hostigamiento se regula a través del Código Penal y la Ley Orgánica 1/1982 de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen. El Artículo 208 del Código Penal español sanciona las injurias graves, especialmente si se realizan con publicidad, con multas significativas, y el Artículo 205 establece penas de prisión por calumnias.
En Europa, la legislación varía entre países, pero en general ofrece una protección robusta contra la difamación, con sanciones severas para quienes difunden información falsa y dañina. La normativa europea tiende a ser más estricta en cuanto a la protección del honor y la privacidad en comparación con la legislación chilena.
El caso de Roro Bueno es un recordatorio del poder y la responsabilidad de los medios de comunicación. Es crucial que las personas afectadas por difamación y hostigamiento conozcan sus derechos y las acciones legales que pueden emprender para proteger su reputación y bienestar. En un mundo donde la información se propaga rápidamente, la justicia debe ser igualmente ágil y eficaz para garantizar que la verdad y el respeto prevalezcan.
En Chile, existen mecanismos legales claros y efectivos para enfrentar estos casos, y es importante utilizarlos para defender la integridad personal ante acusaciones injustas o falsas, todos los medios de comunicación tenemos que ser responsables con lo que publicamos en internet.