¿Han renunciado presidentes por crisis de seguridad? ¿Qué ha pasado con esos países? Preguntamos a la IA
Una de las grandes ventajas de las Inteligencias Artificiales es que cualquier persona puede consultar información ya sintetizada y analizada en segundos, pudiendo ahorrar horas de investigación y análisis. Quisimos dar este uso a ChatGPT para analizar y evaluar casos de países que enfrentaron crisis de seguridad, precisamente en los que fuera tan grave que causara la renuncia o salida de sus presidentes y qué pasó con estos países.
Queremos transparentar que estas reflexiones son originadas por la situación en Chile, por lo cual orientamos el prompt para buscar casos similares al de nuestro país.
Es muy importante recordar que este análisis es solo una referencia rápida o breve a temas muy complejos, este artículo no es ni busca ser concluyente, solo buscamos una perspectiva histórica rápida a países que pasaran graves crisis de delincuencia.
Dicho todo lo anterior, nuestra principal pregunta a la IA es la siguiente:
¿Existe registro histórico de algún país que pasara grave crisis de seguridad (delincuencia y narcotráfico) que desencadenara renuncia de presidente?¿Qué habrá pasado con la crisis? ¿Mejoró o empeoró?
(El prompt fue un poco más extenso, pero el resto fue solo formato para asegurar que la respuesta fuera breve y fácil de leer)
La respuesta es la siguiente:
Ejemplos Históricos de Presidentes que Renunciaron por Crisis de Seguridad
1. Colombia – Ernesto Samper (1994-1998)
- Crisis: Durante su presidencia, Samper enfrentó graves acusaciones de que su campaña electoral fue financiada por el narcotráfico, específicamente por el cartel de Cali. Esto desencadenó una crisis de gobernabilidad y seguridad.
- Renuncia: Aunque Samper no renunció, su mandato estuvo marcado por constantes llamados a renunciar y una pérdida significativa de apoyo tanto nacional como internacional.
- Resultado: La crisis de seguridad en Colombia continuó durante y después de su mandato, pero eventualmente mejoró con las políticas de seguridad implementadas por sus sucesores, especialmente bajo la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010).
2. México – Felipe Calderón (2006-2012)
- Crisis: Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico, lo que llevó a un aumento significativo en la violencia. Su administración fue criticada por la alta tasa de homicidios y la percepción de que el Estado estaba perdiendo la guerra contra los carteles.
- Renuncia: Calderón no renunció, pero su partido, el PAN, sufrió una gran derrota en las elecciones de 2012.
- Resultado: La crisis de seguridad en México ha persistido, aunque ha habido fluctuaciones en los niveles de violencia dependiendo de las políticas de seguridad de los presidentes subsecuentes.
3. Guatemala – Otto Pérez Molina (2012-2015)
- Crisis: Aunque Pérez Molina enfrentó acusaciones de corrupción más que de narcotráfico directamente, su renuncia en 2015 está ligada a un contexto generalizado de inseguridad y corrupción.
- Renuncia: Pérez Molina renunció tras ser vinculado a un caso de corrupción conocido como “La Línea”.
- Resultado: La situación de seguridad y corrupción en Guatemala ha tenido altibajos, y si bien la renuncia de Pérez Molina fue un paso importante hacia la rendición de cuentas, los problemas estructurales de inseguridad y corrupción persisten.
4. Venezuela – Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
- Crisis: Enfrentó una grave crisis económica y social, con altos índices de criminalidad y violencia, exacerbada por medidas de austeridad.
- Renuncia: Pérez fue destituido por el Congreso en 1993, oficialmente por malversación de fondos, pero su gobierno estuvo marcado por la crisis de seguridad.
- Resultado: La situación de seguridad en Venezuela ha empeorado progresivamente, con niveles de criminalidad extremadamente altos en años recientes, especialmente durante la crisis política y económica bajo Nicolás Maduro.
Conclusiones
- Mejora o Empeoramiento: En la mayoría de los casos, las renuncias o destituciones de presidentes por crisis de seguridad no resultaron en una mejora inmediata. Sin embargo, estos eventos a menudo marcaron el comienzo de procesos de cambio que, dependiendo de las políticas de los sucesores, llevaron a mejoras o continuas fluctuaciones en los niveles de seguridad.
- Impacto a Largo Plazo: La resolución de crisis de seguridad profunda y sistémica suele requerir reformas estructurales y esfuerzos sostenidos más allá de un solo mandato presidencial.
Hay muchas cosas que se pueden analizar de esta respuesta. Lo primero que nos llamó la atención es que la respuesta contuviera únicamente países latinoamericanos, siendo que la pregunta era muy amplia y global. También es llamativo que en realidad fuera bastante concluyente respondiendo a qué pasó con esos países, los países que enfrentaron problemas de seguridad no mejoraron necesariamente con el cambio de presidente.
También es justo señalizar que en la mayoría de países citados por ChatGPT el propio presidente estaba involucrado con casos de corrupción, y que en realidad fue más el caso de corrupción el cual desencadena la salida de mandatarios, en vez de los problemas de delincuencia por sí mismos. En realidad hay muchos detalles que se podrían analizar en base a la respuesta de ChatGPT, por ejemplo, que cuando un mandatario “declara guerra” a la delincuencia suele haber una respuesta muy violenta, pero sobre todo, lo perjudicial que es la corrupción para enfrentar las crisis. En cierto sentido, todos los países mencionados siguen estando en crisis hasta el día de hoy.
Si bien los casos citados por ChatGPT tienen muy poca relación con la situación chilena, pueden servir para tener una idea de cómo han enfrentado los países crisis de seguridad, la cual se dificulta todavía más cuando hay corrupción. En definitiva, como lo menciona ChatGPT, más que uno u otro mandatario, para salir de estas crisis se suele necesitar reformas estructurales y esfuerzos sostenidos, a lo cual podríamos agregar cero tolerancia a la corrupción.