Seleccionar página

Estados Unidos impone arancel del 10% a Chile: Trump lanza ofensiva comercial global desde la Casa Blanca

Ilustración Trump Guerra de Tarifas desde la Casa Blanca. Estilo comic Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Desde la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo impuesto a las importaciones desde más de 100 países, incluyendo a Chile. La medida comenzará a regir este 5 de abril y obligará a pagar un 10% extra por cada producto chileno que entre a EE.UU. Expertos advierten que esto afectará sectores clave como el cobre, frutas, pesca y también podría encarecer combustibles y alimentos en Chile.

Puntos Claves:

  • Trump impone un nuevo arancel del 10% a Chile y otros países: El presidente estadounidense Donald Trump anunció un nuevo impuesto del 10% que deberán pagar los productos chilenos que entren a Estados Unidos. Este impuesto comenzará a cobrarse desde el 5 de abril. Se trata de un “arancel recíproco”, lo que significa que, según Trump, si un país cobra impuestos por productos estadounidenses, entonces EE.UU. ahora les cobrará algo similar a ellos. En el caso de Chile, Trump dijo que aplicará el 10% porque estima que ese es el promedio de impuestos que Chile cobra a los productos de Estados Unidos.
  • Qué es un arancel y cómo afecta a Chile: Un arancel es un impuesto extra que se cobra a los productos que vienen del extranjero. En este caso, es un 10% más que deben pagar las empresas chilenas por cada producto que vendan en Estados Unidos. Esto puede hacer que los productos chilenos sean más caros en ese país, lo que baja su competitividad. En simple: será más difícil vender productos chilenos allá, y eso podría significar menos ingresos para Chile.
  • Chile no está solo: varios países latinoamericanos también fueron afectados: Además de Chile, otros países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y República Dominicana también fueron incluidos con el mismo impuesto del 10%. Pero hay países que salieron peor parados: China tendrá que pagar un 34% por sus productos, Corea del Sur un 25% y la Unión Europea un 20%. Solo México y Canadá quedaron exentos, por ser socios de Estados Unidos en un acuerdo comercial especial.
  • Impuesto adicional a los autos extranjeros: Aparte del arancel general, Trump también anunció un impuesto especial del 25% para todos los autos fabricados fuera de Estados Unidos, sin importar de qué país vengan. Esta medida busca que más autos se fabriquen dentro del país norteamericano y no se importen.
  • Por qué Trump está haciendo esto: Trump explicó que estas medidas buscan “proteger a los trabajadores estadounidenses” y que otros países, durante años, han cobrado impuestos a los productos de EE.UU. sin que este país respondiera. Según él, esta es una forma de equilibrar la balanza y recuperar empleos y fábricas perdidas. Incluso dijo que este es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos y que comenzaba “una nueva era de independencia económica”.
  • Expertos advierten sobre los efectos negativos para Chile: El economista Jean Paul Quinteros, de la Universidad Central, advirtió que esta medida puede “golpear a Chile”, especialmente porque somos un país que exporta mucho, pero también importa productos, como el petróleo. Explicó que más del 90% del petróleo que usamos viene del extranjero, y parte de eso desde Estados Unidos. Si suben los costos por los aranceles, eso podría hacer que suba la bencina, la parafina y otros combustibles.
  • Exportaciones chilenas en riesgo: Según Víctor Fenner, experto en comercio exterior, los productos chilenos más afectados serán el cobre, los pescados y mariscos, y las frutas como uvas, arándanos y ciruelas. Todos estos productos van en grandes cantidades a EE.UU. y podrían perder competitividad por el nuevo impuesto, afectando a empresas, trabajadores y al ingreso de dólares al país.
  • Impacto en el bolsillo de los chilenos: Según los expertos, si esta medida dura varias semanas o meses, también podría notarse en los precios que pagamos los chilenos. Productos como carnes, jugos, aparatos tecnológicos, e incluso alimentos procesados, podrían subir de precio si provienen de Estados Unidos o de otros países también afectados por los aranceles.
  • Consecuencias en la economía chilena: Vicente Valech, analista de mercados, explicó que estos aranceles pueden hacer que las empresas chilenas ganen menos, y por lo tanto, entren menos dólares al país. Esto podría afectar al tipo de cambio y hacer que suba el valor del dólar en Chile, encareciendo muchos productos importados. También podría generar incertidumbre para las inversiones.
  • Reacción del presidente Gabriel Boric desde India: En medio de una gira por India, el presidente Boric criticó duramente la decisión de Trump. Dijo que imponer aranceles de forma unilateral, sin respetar los acuerdos internacionales, va en contra del derecho internacional. Boric lo acusó de actuar como un “nuevo emperador” y llamó a los países que creen en el multilateralismo a mantenerse unidos: “Nadie se salva solo”, afirmó.
  • Dudas sobre la legalidad internacional de esta medida: Felipe Lopeandía, experto en comercio global, planteó que medidas tan amplias como esta hacen dudar de cuánto peso tienen las reglas del comercio internacional hoy en día. También señaló que Chile debería conversar directamente con Estados Unidos para saber si hay otras razones detrás del arancel, como alguna queja sobre restricciones o condiciones comerciales.
  • Reacción en los mercados tras el anuncio: Tras conocerse la noticia, los principales índices de la bolsa de Nueva York cayeron, anticipando días complicados para la economía mundial. El Dow Jones bajó un 0,49%, el S&P 500 un 1,58% y el Nasdaq un 2,31%. En contraste, el oro, considerado un refugio en tiempos de crisis, subió un 1,41%.
  • Estados Unidos busca recaudar miles de millones con estos impuestos: Según Peter Navarro, asesor económico de Trump, estos aranceles podrían permitir al gobierno estadounidense recaudar hasta 600.000 millones de dólares al año. Esto se suma al objetivo de Trump de recuperar industrias como la manufactura, la producción de acero y la automotriz.
Tarifas ejemplo
Imagen real donde aparecen algunas tarifas aplicadas, incluyendo Chile. El valor de la izquierda es la tarifa «estimada» que recibe Estados Unidos, mientras que el valor de la derecha, en amarillo, es la tarifa que aplicará Estados Unidos

​El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos, vigente desde 2004, eliminó progresivamente los aranceles entre ambos países, alcanzando en 2016 la eliminación total de estos impuestos para casi todos los productos. Sin embargo, el 2 de abril de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Chile, argumentando que esta medida es «recíproca» debido a aranceles similares que, según su administración, Chile aplica a productos estadounidenses.
En un sentido amplio, y considerando los principios generales del comercio internacional, no existen actualmente evidencias claras ni ampliamente reconocidas que indiquen que Chile imponga medidas perjudiciales a Estados Unidos que justifiquen un arancel como el anunciado. Gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, en vigor desde 2004, Chile ha eliminado prácticamente todos los aranceles a productos estadounidenses, y mantiene condiciones favorables para el comercio bilateral. Además, Chile es uno de los países con menor promedio de aranceles en el mundo, según datos del Banco Mundial.

ChatGPT

ChatGPT no fue capaz de encontrar una justificación clara. Todo parecería que en realidad no tiene mucho de «recíproco», incluso forzando un análisis más minucioso a ChatGPT una y otra vez vuelve a mencionar el Tratado de Libre Comercio y que no existiría algo comprobable que haga «desleal» la competencia de Chile en el mercado. Todo parece indicar que se trata más bien de una estrategia política o comercial para intentar controlar o manipular el mercado global.

La decisión de Estados Unidos de aplicar un impuesto del 10% a las exportaciones chilenas representa un cambio fuerte en la relación comercial entre ambos países. Aunque la cifra parezca baja en comparación con otros países, puede tener efectos importantes en sectores claves para Chile como la minería, la agricultura y la pesca. También se proyecta un posible aumento en los precios del petróleo y otros productos que consumimos a diario.

Chile tendrá que adaptarse rápidamente a este nuevo escenario, evaluando nuevas rutas comerciales y buscando minimizar el daño económico. Mientras tanto, las autoridades, exportadores y consumidores deberán estar atentos a cómo evoluciona esta nueva guerra comercial liderada por Donald Trump.