Seleccionar página

Codelco y SQM firman importante alianza para producción de litio en Salar de Atacama hasta 2060

Ilustracion industria de litio en entorno desertico Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Codelco y SQM han firmado un acuerdo histórico que permitirá la explotación conjunta de litio refinado en el Salar de Atacama desde 2025 hasta 2060. Esta alianza público-privada tiene como objetivo posicionar a Chile como líder mundial en la producción de litio, un mineral crítico para la transición energética y la lucha contra la emergencia climática.

Puntos claves del acuerdo Codelco-SQM

  1. Periodo de Operación:
    • 2025-2030: Durante este primer periodo, SQM estará a cargo de la administración general de la operación. Se espera que la producción adicional total alcance las 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).
    • 2031-2060: A partir de 2031, Codelco asumirá la administración general de la sociedad. La producción anual de litio se mantendrá entre 280 y 300 mil toneladas de LCE. En este periodo, el Estado recibirá un 85% del margen operacional de la nueva producción mediante pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco como accionista.
  2. Infraestructura y Tecnología:
    • La asociación dispondrá del 100% de la infraestructura y plantas de SQM, incluido el centro de refinamiento de productos de litio más grande del mundo ubicado en Antofagasta.
    • Se implementarán nuevas tecnologías en la explotación del Salar de Atacama para mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Estas tecnologías incluirán la evaporación mecánica de soluciones con captura del agua y procesos de filtración que permitirán separar las soluciones en flujos con mayor y menor concentración de ciertos elementos.
  3. Consulta Indígena y Regulaciones:
    • Antes de que el acuerdo se haga efectivo en 2025, se debe cumplir con todas las exigencias legales, regulatorias, técnicas y ambientales, además de realizarse el respectivo proceso de consulta indígena liderado por Corfo.
    • Se requiere la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, y distintas aprobaciones de libre competencia por parte de la Fiscalía Nacional Económica y otros organismos extranjeros.
  4. Gobierno Corporativo:
    • 2025-2030: El directorio de la sociedad estará compuesto por seis miembros, con tres designados por Codelco y tres por SQM. El presidente será designado por Codelco, mientras que el vicepresidente será designado por SQM. SQM tendrá la mayoría de los votos en las juntas de accionistas, la gestión del negocio y los derechos para mantener la consolidación de los resultados de la sociedad conjunta.
    • 2031-2060: El directorio estará compuesto por siete miembros, donde Codelco tendrá la mayoría. Sus integrantes no podrán haber sido directores de Codelco o SQM S.A por más de diez años, sean continuos o discontinuos, lo que dejará fuera a Julio Ponce Lerou, quien presidió SQM durante 28 años.
  5. Beneficios para el Estado:
    • Durante la vida de la asociación, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente el 70% del margen operacional generado por la nueva producción entre 2025 y 2030.
    • A partir de 2031, el Estado recibirá el 85% del margen operacional mediante pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista.
  6. Compromiso Ambiental y Social:
    • La asociación se compromete a mantener altos estándares ambientales y a un continuo proceso de diálogo con las comunidades atacameñas para cuidar el ecosistema del salar.
    • Actualmente, ambas empresas continúan con el proceso de diálogo con las comunidades del Salar de Atacama para asegurar su participación en todas las materias de interés común sobre las actividades productivas de la sociedad conjunta, en especial en materias socioambientales, en línea con el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  7. Proyecto 2031-2060:
    • Para el periodo 2031-2060, el acuerdo establece que las empresas ingresarán el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contemplando una consulta indígena respecto de los impactos ambientales susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas.
    • El proyecto considera el uso de nuevas tecnologías en la explotación del Salar de Atacama que permitirán tender a un equilibrio hídrico e incrementar la recuperación del litio con los más altos estándares ambientales.

El acuerdo entre Codelco y SQM marca un hito en la industria minera de Chile, asegurando el liderazgo mundial en la producción de litio. Este proyecto promete beneficios económicos significativos para el país, con una producción anual que alcanzará hasta 300 mil toneladas de litio. Además, se compromete a cumplir con altos estándares ambientales y sociales, garantizando una producción sostenible y responsable hasta 2060. Esta alianza no solo refuerza el posicionamiento de Chile en el mercado global de minerales críticos, sino que también impulsa el desarrollo económico y social del país.