Seleccionar página

Gobierno defiende curso sobre «violencia institucional»: Sin compasión por los recursos públicos

Ilustración capacitacion de izquierda Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

El financiamiento estatal al Laboratorio de Estudios sobre Violencia Institucional (LEVI) y su “Primera Escuela de Formación en Prácticas de Acompañamiento y Elaboración de la Violencia de Estado”, realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ha generado una fuerte controversia, con críticas desde la oposición que acusan al Gobierno de destinar fondos públicos a proyectos de sesgo ideológico, mientras que el Ejecutivo defiende la iniciativa como un aporte esencial al estudio de fenómenos sociales complejos.

Afiche violencia del estado fondecyt
Afiche real extraído de redes sociales

Puntos Claves:

  • Proyecto financiado por Fondecyt genera polémica: La “Primera Escuela de Formación en Prácticas de Acompañamiento y Elaboración de la Violencia de Estado” fue organizada por el Laboratorio LEVI y financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). La actividad, realizada entre el 27 y 31 de enero en el Museo de la Memoria, abordó la violencia institucional durante el estallido social de 2019, generando cuestionamientos por parte de la oposición, que criticó el uso de fondos públicos para esta iniciativa.
  • Críticas desde la oposición: El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, expresó su rechazo al proyecto, señalando en X: “¿Inteligencia artificial? ¿Automatización? No. Esta es la ‘ciencia’ que financia este Gobierno ideológico. Millones de pesos botados a la basura en programas y proyectos que reivindican la insurrección financiados con plata de todos los chilenos”. La diputada Camila Flores (RN) también criticó duramente al Gobierno, acusando que “este Gobierno sigue amparando y financiando a los violentistas”, y cuestionando el financiamiento al Museo de la Memoria.
  • Defensa del Gobierno: La ministra (s) vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, defendió el financiamiento explicando que el proyecto fue adjudicado en 2023 a la Universidad Mayor, subrayando que “los estudios en ciencias sociales son esenciales para comprender fenómenos sociales complejos y robustecer los procesos de toma de decisión y construcción de políticas públicas”. Además, aseguró que el financiamiento a proyectos científicos ha sido una constante en los distintos gobiernos.
  • La actividad y su contexto: La escuela organizada por LEVI se inspiró en la “represión estatal hacia la población civil movilizada” durante el estallido social. La convocatoria utilizó una serigrafía de Guillermo Núñez de 1970, que representaba a un carabinero a punto de lanzar un objeto, acompañada de cifras sobre víctimas de la violencia policial en 2019. La actividad abordó cuatro dimensiones: primeros auxilios a víctimas, registro de violaciones a los derechos humanos, estrategias legales para denunciar y aplicación de protocolos internacionales para la reparación de daños.
  • Declaraciones de la investigadora: Patricia Eliana Castillo Gallardo, investigadora a cargo, explicó que el proyecto busca “analizar los distintos tipos de sufrimientos asociados a la violencia institucional durante las movilizaciones de 2019 y construir estrategias de abordaje”. Aseguró que se han publicado artículos científicos, capítulos de libros y se ha participado en instancias académicas internacionales gracias al proyecto. Castillo también desmintió a la Universidad Mayor, afirmando que el proyecto sigue vinculado al Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) de dicha casa de estudios.
  • Controversia sobre financiamiento y sesgo ideológico: La oposición acusa al Gobierno de utilizar fondos públicos para financiar proyectos con una visión ideológica sobre los hechos del estallido social, mientras que el Ejecutivo sostiene que estos estudios son fundamentales para comprender y abordar fenómenos sociales complejos. La controversia se intensifica en un contexto de polarización política, donde cualquier financiamiento estatal a proyectos relacionados con el estallido social es visto con sospecha por sectores opositores.

Preguntamos a ChatGPT ¿Qué tipo de proyectos debiera financiar Fondecyt?

Fondecyt debiera financiar proyectos que impulsen el desarrollo científico, tecnológico y social de Chile, priorizando investigaciones en salud, educación, medioambiente, innovación tecnológica y problemas sociales, que generen impacto real y beneficios directos para la ciudadanía.

ChatGPT

El financiamiento de esta iniciativa, aunque legal bajo el marco de Fondecyt, evidencia una alarmante desconexión del Gobierno con las prioridades reales de la ciudadanía, destinando recursos públicos a proyectos que muchos consideran innecesarios e ideologizados. Más preocupante aún, el contenido de esta capacitación parece legitimar o normalizar la violencia, en lugar de fomentar el diálogo y la reconciliación.

El afiche mismo normaliza el acto de arrojar piedras, un detalle que no ha sido suficientemente cuestionado. Este tipo de representación podría interpretarse como una legitimación de la violencia, contraviniendo los valores democráticos al justificar la agresión física desde una perspectiva política.

Esta polémica deja en evidencia la falta de criterio del Gobierno para administrar fondos en un país que enfrenta urgentes desafíos sociales, económicos y de seguridad, desperdiciando recursos que podrían haberse utilizado en áreas que realmente impacten positivamente en la vida de los chilenos.