El ministro de Hacienda, Mario Marcel, justificó el polémico traspaso de $3,4 billones desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) hacia las arcas fiscales, argumentando que se realizó dentro del marco legal y con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera del país. Sin embargo, las críticas han escalado rápidamente debido a la falta de transparencia en el proceso, la magnitud del monto involucrado y la falta de claridad sobre en qué se utilizaron estos recursos.
Puntos Claves:
Marcel defiende el traspaso de recursos desde Corfo
- El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el traspaso fue legal y necesario para cubrir necesidades presupuestarias del año 2023.
- Atribuyó la polémica al «tono de denuncia» del reportaje de The Clinic y a las «reacciones destempladas» de ciertos sectores políticos.
- Justificó la medida señalando que permitió evitar un mayor endeudamiento y que se realizó bajo el principio de unicidad del presupuesto, el cual permite redistribuir recursos públicos según prioridades.
- Señaló que la Contraloría General de la República emitirá un informe técnico sobre el caso, lo que, según él, permitirá disipar dudas.
Críticas al manejo del presupuesto y la falta de transparencia
- La magnitud del traspaso, que equivale al 4,5% del presupuesto total del país en 2023, ha generado dudas sobre la planificación financiera del Gobierno.
- El reportaje de The Clinic reveló que el último pago de US$1.500 millones obligó a Corfo a vender activos financieros, lo que generó pérdidas de intereses.
- La falta de información clara sobre el destino del dinero ha alimentado cuestionamientos sobre la responsabilidad fiscal del Gobierno.
- Dipres y Hacienda han evadido responder con precisión sobre en qué se usaron los recursos, señalando que se destinaron a «necesidades generales del presupuesto», sin mayores detalles.
- El ministro de Economía, Nicolás Grau, calificó la polémica como «artificial», pero tampoco entregó detalles específicos sobre el uso de los fondos.
El impacto en Corfo y las preocupaciones sobre su patrimonio
- El vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar el último traspaso, argumentando que podría afectar el patrimonio de la institución.
- Corfo asegura que no hubo pérdidas de capital, aunque admitió que se debió recurrir a la venta de inversiones para cumplir con los requerimientos de Hacienda.
- El patrimonio de Corfo, según sus autoridades, se mantiene en niveles superiores a los registrados al inicio del Gobierno, aunque la oposición sostiene que estos movimientos reflejan un déficit encubierto en las cuentas fiscales.
Responsabilidad fiscal en duda: El rol de Mario Marcel y Javiera Martínez
- El Gobierno ya enfrentaba cuestionamientos previos sobre su manejo del presupuesto, en especial por la labor de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
- Se ha solicitado la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados para evaluar la responsabilidad fiscal del Ejecutivo.
- Economistas y expertos han señalado que, aunque el traspaso es legal, evidencia problemas en la gestión de recursos y la planificación financiera.
- El retiro de estos fondos impidió que se usaran para inversión productiva, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad del modelo de financiamiento del Gobierno.
El traspaso de fondos de Corfo a Hacienda ha desatado una nueva crisis de credibilidad para el Gobierno de Gabriel Boric, en medio de un contexto económico desafiante y con elecciones en el horizonte. Si bien la medida se ajustó a la normativa vigente, la falta de transparencia sobre el destino de los recursos y el impacto en el patrimonio de Corfo han intensificado las críticas contra el ministro de Hacienda, Mario Marcel. La oposición y algunos expertos advierten que este caso refleja un problema estructural en la gestión fiscal del Ejecutivo, poniendo en duda su compromiso con la estabilidad y la responsabilidad en el manejo del presupuesto.