Una reciente investigación de Ex-Ante ha puesto en jaque el discurso del gobierno de Gabriel Boric sobre la administración de los excedentes del litio. Mientras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguraba que los US$3.500 millones traspasados por Corfo al fisco en 2023 evitaron el endeudamiento del Estado, la misma Corfo estaba gestionando créditos internacionales por al menos US$1.000 millones. La Contraloría ha iniciado una investigación para esclarecer si esta operación afectó el patrimonio de la institución, mientras la oposición denuncia una maniobra fiscal engañosa.
Puntos Claves:
Traspasos de Corfo al fisco y justificación de Marcel
- Fondos transferidos: En 2023, Corfo traspasó al fisco US$3.500 millones provenientes de los excedentes del litio y de inversiones en activos financieros.
- Explicación del gobierno: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la operación argumentando que permitió evitar endeudamiento estatal, el pago de intereses y el deterioro del patrimonio fiscal.
- Cálculos de Marcel: Según el ministro, si el Estado hubiera recurrido a deuda en lugar de estos fondos, se habrían generado intereses anuales por US$215 millones.
- Críticas y dudas: La oposición cuestiona que si Corfo tenía excedentes suficientes para ser traspasados al fisco, ¿por qué necesitó endeudarse para financiar sus proyectos? Además contradice uno de los principales argumentos sostenidos para realizar la operación, de todas formas hay endeudamiento estatal.
Préstamos internacionales de Corfo: ¿una contradicción?
- Deuda adquirida: Mientras transfería los US$3.500 millones, Corfo solicitó financiamiento a organismos internacionales por al menos US$1.000 millones.
- Préstamos detallados:
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID): US$400 millones aprobados en junio de 2023.
- Banco Mundial: US$150 millones para incentivar la industria del hidrógeno verde.
- Banco de Desarrollo de América Latina (CAF): US$80 millones para proyectos de hidrógeno verde.
- Banco de Desarrollo de Alemania (KfW): US$100 millones.
- Banco Europeo de Inversiones (BEI): US$109,67 millones.
- Unión Europea: US$16,45 millones en fondos de inversión y US$830 mil en asistencia técnica.
- Oficialismo minimiza la contradicción: Desde Hacienda argumentan que estos préstamos incluyen asistencia técnica y buscan atraer inversión extranjera, por lo que no serían incompatibles con la estrategia fiscal del gobierno.
Investigación de Contraloría y cuestionamientos políticos
- Contraloría interviene: Ha iniciado una investigación especial para determinar si los traspasos afectaron el patrimonio de Corfo.
- Oposición critica la gestión:
- La bancada de la UDI solicitó al Ministerio de Economía informes sobre la justificación de los préstamos y la evaluación de su necesidad.
- El diputado Juan Antonio Coloma (UDI) acusó un manejo irresponsable de los recursos: “Aumenta el despilfarro, no saben usar los recursos”.
- Frank Sauerbaum (RN) alertó sobre la falta de transparencia y la mala planificación financiera: “Esto no se hizo para ahorrar, sino para cuadrar la caja del gobierno”.
- Dudas en el oficialismo: Mientras algunos parlamentarios defienden la operación, otros, como la diputada Camila Musante (PPD), han cuestionado si la gestión ha sido lo suficientemente transparente.
Estrategia de contención del gobierno y fracaso en cerrar la polémica
- Punto de prensa de Marcel y Martínez: En una conferencia de 45 minutos, intentaron minimizar el impacto mediático del escándalo y desacreditaron el reportaje que destapó la situación.
- Crisis de imagen: La polémica ha golpeado la credibilidad del equipo económico del gobierno, con llamados de la oposición a la renuncia de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
- Marcel interrumpe sus vacaciones: El ministro debió regresar anticipadamente para responder a las críticas y reforzar la estrategia comunicacional del Ejecutivo.
- Respuesta de La Moneda: El gobierno insiste en que la operación fue transparente y no comprometió el patrimonio de Corfo, aunque las críticas persisten y la investigación de Contraloría sigue abierta.
La polémica sigue sin resolverse y deja en evidencia la inconsistencia del discurso gubernamental en materia fiscal. Mientras el gobierno aseguraba que evitó endeudarse gracias a los traspasos de Corfo, la realidad muestra que la corporación sí recurrió a préstamos internacionales, generando dudas sobre la transparencia y eficiencia del manejo de los recursos públicos.