Seleccionar página

“Red de favores”: 27 de los 32 asesores de Karol Cariola lograron empleo en el Estado y suman vínculos con empresario «amigo» que apoyó su campaña

Ilustración redes del comunismo liderada por china comunista Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

La diputada Karol Cariola (PC) se encuentra en el centro de una controversia tras revelarse que 27 de sus 32 exasesores parlamentarios encontraron trabajo en instituciones públicas durante el actual gobierno. La información se suma a gestiones personales realizadas por la parlamentaria y a la participación de un empresario ligado a campañas políticas, que fue presentado por ella a la exalcaldesa Irací Hassler, y que ha sido vinculado a contratos de servicios y comodatos con municipios y campañas políticas.

Puntos Claves:

  • Altísimo porcentaje de exasesores en cargos estatales:
    De los 32 asesores que han trabajado con Karol Cariola en sus dos últimos periodos parlamentarios, 27 consiguieron empleo en el Estado durante el mandato del Presidente Gabriel Boric, lo que representa un 84%. De ellos, 15 se integraron a municipalidades, 9 a ministerios y 5 al Congreso como asesores de otros parlamentarios. Ocho de ellos han ocupado más de un cargo estatal desde entonces.
  • Municipios y ministerios como principales destinos:
    Los lugares que más han acogido a excolaboradores de Cariola incluyen la Municipalidad de Santiago, la Secretaría General de Gobierno (liderada por Camila Vallejo, PC), el Ministerio del Interior, y las municipalidades de Lo Espejo y Pudahuel, todas gestionadas por figuras cercanas al Partido Comunista.
  • Profesiones diversas, con mayoría en ciencias sociales y comunicación:
    Entre los 27 exasesores figuran cinco abogados, cuatro periodistas, tres actrices, tres administradores públicos, una trabajadora social, un técnico en servicio social, un técnico eléctrico y otros con formación en comunicación social, bioquímica e ingeniería. Algunos no tienen formación conocida, incluyendo un egresado de enseñanza media.
Casos destacados de inserción laboral en el Estado:
  • Socióloga Natalia Cuevas: Trabajó con Cariola desde 2016. Fue contratada en la Municipalidad de Santiago, percibiendo más de $3 millones por labores paralelas, y en 2025 figura en la Subsecretaría del Interior, con sueldo superior a $2,7 millones.
  • Bioquímica Camila Beltrán: Exasesora entre 2017-2019. Entró al Ministerio del Interior en 2022 y en 2024 fue ascendida a jefa del Departamento de Tecnología e Innovación, con una renta bruta superior a $6,8 millones.
  • Periodista Diego Osorio: Asesor de Cariola hasta junio de 2023. Luego trabajó en la Municipalidad de Santiago por más de $3 millones, hasta el cambio de administración comunal.
  • Karina Sáez y María Javiera Hausdorf (actrices): Ambas ingresaron a Segegob, la primera como gestora de diálogos ciudadanos y la segunda como directora de la División de Organizaciones Sociales, cargo que implicó sueldos de hasta $7 millones. Hausdorf también trabajó para Presidencia.
  • Jaime Torres Espinoza, recomendado personalmente por Cariola: El ingeniero en administración fue mencionado en un mensaje de WhatsApp donde la diputada intercedía ante Irací Hassler. Fue nombrado administrador del Parque Los Reyes, con sueldo bruto de $3,6 millones más horas extras.
Conexión entre Cariola y el empresario Carlos Frings Arias:
  • Empresario publicitario que apoyó su campaña de 2013: Una investigación de CIPER reveló que la empresa Ideas y Proyectos S.A., representada por Felipe Campos Frings, sobrino del empresario Carlos Frings Arias, prestó servicios de publicidad por $5,9 millones para la campaña parlamentaria de Cariola en 2013. La empresa fue proveedora en 15 campañas de ese año, con ingresos por más de $292 millones, en su mayoría de candidatos de derecha.
  • Presentación ante Irací Hassler: En noviembre de 2022, Cariola gestionó una reunión entre el empresario Frings y la entonces alcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Frings habría coordinado la instalación de adornos navideños en la Plaza de Armas de Santiago, a través de Leao S.A., empresa de sus sobrinos.
  • Presunto tráfico de influencias: El Ministerio Público investiga si hubo tráfico de influencias. En conversaciones filtradas, Cariola se refiere al empresario como “alguien que siempre apoya proyectos sociales” y menciona gestiones específicas realizadas por él. Frings es conocido por su influencia en la propaganda política de alto impacto, especialmente durante campañas electorales previas a la reforma de financiamiento político.
  • Vínculos con figuras del PC y la derecha: Aunque tradicionalmente ha trabajado con figuras de derecha, Frings también aparece vinculado a campañas del PC, incluyendo la del fallecido Guillermo Teillier. Según fuentes de la industria, sus espacios publicitarios eran altamente codiciados.
Otros casos relevantes:
  • Asesores con vínculos personales y familiares: La madre de Juan Urra, histórico jefe de gabinete de Cariola y pareja de Irací Hassler, fue contratada como asesora parlamentaria de la diputada entre 2022 y 2024, sin especificar funciones. Su perfil en LinkedIn indica que es ama de llaves.
  • Migraciones entre instituciones públicas: Muchos de los exasesores han rotado entre municipios, ministerios y cargos parlamentarios. Algunos, como Exequiel Valdés, Rocío Aránguez o Laura Dragnic, han acumulado múltiples empleos públicos en pocos años, con contratos a honorarios y contrata.
  • Reacciones políticas por otras prácticas cuestionadas: En paralelo, la diputada Claudia Mix (Frente Amplio) denunció que la oposición habría ofrecido “lo que quieran” a diputados oficialistas para que no asistieran a la votación de la presidencia de la Cámara el 7 de abril. Mix sugiere que esto se acercaría al cohecho, aunque no entregó nombres.

La revelación sobre los exasesores de Karol Cariola y sus conexiones con entidades públicas, así como los vínculos con un empresario del rubro publicitario ligado a campañas políticas, han encendido las alarmas sobre el uso de redes de poder dentro del Estado. Las denuncias sobre posibles gestiones indebidas se suman a un escenario de creciente tensión entre oficialismo y oposición en el Congreso, marcado por negociaciones, presiones y acusaciones cruzadas.

En medio de estas controversias, se refuerza la necesidad de mayor fiscalización y transparencia en las contrataciones públicas y vínculos políticos.