Seleccionar página

Congreso rechaza proyecto de «ley antipitutos» tras ocho años de tramitación: iniciativa de Kast fue archivada por falta de apoyo

Ilustración políticos en masa Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó y archivó la llamada “ley antipitutos”, un proyecto presentado en 2017 por José Antonio Kast que buscaba impedir el nombramiento de familiares de autoridades en cargos públicos. A pesar de haber sido desarchivado el año pasado, la iniciativa no alcanzó los votos necesarios para avanzar y quedó fuera de la agenda legislativa, generando duras críticas del líder del Partido Republicano hacia sus excolegas de Chile Vamos.

Puntos Claves:

  • Proyecto de ley buscaba restringir el nepotismo en el sector público: La denominada “ley antipitutos” fue presentada en agosto de 2017 por el entonces diputado José Antonio Kast. Su objetivo era impedir que familiares de autoridades —como el Presidente de la República, ministros, senadores, diputados, gobernadores, alcaldes y otros cargos electos o designados— pudieran acceder a empleos públicos.
  • Definición amplia de parentesco excluido: La propuesta incluía a cónyuges, hijos, adoptados, y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Con esto, se buscaba limitar las contrataciones de familiares cercanos dentro del aparato estatal.
  • Tramitación marcada por lentitud y obstáculos: A pesar de haber sido ingresado hace ocho años, el proyecto permanecía en su primer trámite legislativo. En 2022 fue archivado por falta de avance, pero fue reactivado en 2023 por solicitud del diputado republicano José Carlos Meza. Durante su paso por comisiones, se intentó modificar el proyecto para permitir contrataciones solo si se acreditaba “idoneidad profesional”, pero esta condición fue duramente cuestionada por la dificultad de definir y verificar ese criterio.
  • Fracaso en la votación en la Cámara Baja: En la sesión de este lunes, la iniciativa no logró los 77 votos favorables requeridos para avanzar. Obtuvo solo 64 votos a favor, 23 en contra y 36 abstenciones. La alta cantidad de abstenciones, incluyendo a diputados de diversas bancadas, fue clave para el rechazo definitivo del proyecto.
  • Duras críticas de José Antonio Kast tras el rechazo: El líder del Partido Republicano lamentó públicamente el resultado, con especial énfasis en los parlamentarios de Chile Vamos que se abstuvieron. A través de sus redes sociales, Kast expresó: “Una vergüenza para Chile” y agregó: “Muchos hablan de probidad, de cuidar los recursos y de mérito en la función pública. Pero cuando hay que limitar la contratación de parientes apitutados, no votan en consecuencia”.
  • Compromiso de reimpulsar la propuesta en el futuro: Kast aseguró que, de llegar a La Moneda, su eventual gobierno buscará retomar esta iniciativa. “El Estado no puede estar al servicio de los políticos, sino de las personas”, afirmó el excandidato presidencial, anticipando que la lucha contra el nepotismo seguirá siendo una bandera de su sector.
  • Tema sigue generando debate sobre probidad y transparencia: El rechazo del proyecto dejó en evidencia las divisiones dentro del Congreso respecto a cómo abordar el nepotismo en el aparato estatal. Aunque existe consenso en la necesidad de reforzar la transparencia, las diferencias sobre cómo implementar medidas efectivas frenaron una iniciativa que, por más de ocho años, buscó avanzar en esa dirección.
Video real obtenido en X @joseantoniokast

El rechazo y archivo de la llamada “ley antipitutos” representa un duro golpe para quienes promovían una mayor regulación en las contrataciones del Estado. Pese a las modificaciones introducidas durante su tramitación, la falta de consensos técnicos y políticos impidió que la propuesta avanzara, abriendo nuevamente el debate sobre cómo enfrentar el nepotismo en la administración pública.

Desde el sector impulsor, el resultado ha sido interpretado como una oportunidad perdida para mejorar la probidad institucional. Mientras tanto, la ciudadanía observa con atención un tema que, aunque archivado por ahora, podría volver a instalarse en futuras discusiones legislativas.