Seleccionar página

Chile supera los 18 millones de habitantes según Censo 2024: cifras confirman fuerte envejecimiento poblacional

Ilustración censo ciudad chile Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile durante el Censo de Población y Vivienda 2024, realizado entre marzo y julio del año pasado. La primera entrega de resultados del INE revela un marcado envejecimiento de la población, reducción del tamaño de los hogares y cambios en la distribución regional, destacando también un alto nivel de cobertura y uso de tecnologías en el proceso.

Puntos Claves:

  • 18,48 millones de personas censadas en Chile:
    El Censo 2024 contabilizó a 18.480.432 personas residentes en el país. Del total, 51,5% son mujeres y 48,5% hombres.
  • Regiones con mayor población:
    • Región Metropolitana: 7.400.741 personas, equivalente al 40% del total nacional.
    • Región de Valparaíso: 1.896.053 personas (10,3%).
    • Región del Biobío: 1.613.059 personas (8,7%).
    • También superaron el millón de habitantes las regiones del Maule y, por primera vez, La Araucanía.
  • Más hogares, pero más pequeños:
    • El número de hogares aumentó a 6.596.527, comparado con 5.651.637 en 2017 y 3.293.779 en 1992.
    • Promedio de personas por hogar bajó de 4 en 1992 a 2,8 en 2024.
    • Los hogares unipersonales crecieron de 8,3% en 1992 a 21,8% en 2024.
  • Disminuyen los hogares con niños y aumentan los hogares de personas mayores:
    • Hogares con al menos un menor de 14 años: 33,2% en 2024, frente al 62% en 1992.
    • Hogares compuestos solo por personas de 65 años o más: 11,6% en 2024, frente al 4,3% en 1992.
Envejecimiento de la población
  • Aumento sostenido de personas mayores:
    • Personas de 65 años o más representan el 14% de la población.
    • En comparación: 6,6% en 1992; 8,1% en 2002; 11,4% en 2017.
  • Descenso de la población infantil:
    • Personas de 14 años o menos disminuyeron a 17,7% en 2024.
    • En comparación: 29,4% en 1992; 25,7% en 2002; 20,1% en 2017.
  • Índice de envejecimiento en aumento:
    • Por cada 100 menores de 14 años hay 79 personas mayores de 65 años.
    • Cifras previas: 22,3 en 1992; 31,3 en 2002; 56,9 en 2017.
  • Regiones más envejecidas:
    • Valparaíso (Índice de Envejecimiento: 98,6) y Ñuble (97,6).
    • Regiones con menor envejecimiento: Tarapacá (43,9) y Antofagasta (49,3).
Viviendas y metodología del censo
  • Viviendas censadas:
    • Total: 7.642.716 viviendas, de las cuales el 99,9% son particulares.
    • Aumento del 17,8% respecto al Censo 2017 y 30,4% respecto al de 1992.
  • Avance tecnológico en el proceso censal:
    • 93,7% de las personas censadas fueron entrevistadas presencialmente usando dispositivos móviles.
    • 6,2% respondió mediante la plataforma Censo en Línea.
    • Solo el 0,03% fue entrevistado en papel por contingencias.
Desempeño operativo
  • Alta tasa de respuesta nacional:
    • Se alcanzó una tasa de respuesta de 95,2% y una tasa de rechazo de apenas 0,9%, lo que indica una cobertura exitosa del operativo.

Los primeros resultados del Censo 2024 no solo confirman el crecimiento demográfico del país, sino también importantes transformaciones sociales. El marcado envejecimiento de la población y la reducción en el tamaño de los hogares plantean nuevos desafíos para las políticas públicas, en especial en salud, pensiones y vivienda.

Es importante mencionar que existe un cronograma de entrega de información de parte del INE, se espera que los resultados finales sean entregados en enero del 2026.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas destacaron la cobertura y modernización del proceso censal, que logró recoger datos de casi toda la población del país utilizando mayoritariamente medios digitales. Los datos finales permitirán seguir afinando el diagnóstico sobre los cambios demográficos en Chile.