Un gran número de ciudadanos haitianos arribó recientemente al Aeropuerto de Santiago en el marco de procesos de reunificación familiar, generando inquietud entre autoridades y expertos ante la falta de información oficial sobre sus condiciones de ingreso y capacidad de integración en el país.
Puntos Claves:
- Llegada masiva de haitianos al Aeropuerto de Santiago: Durante las últimas horas se reportó el arribo de cientos de ciudadanos haitianos al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en el contexto de procesos de reunificación familiar. Las escenas mostraron largas filas en los controles migratorios y la presencia de centenares de personas esperando a los recién llegados.
- Vuelos charter financiados por familiares: Según indicó el senador independiente Karim Bianchi, estos migrantes habrían llegado en aviones charter pagados por sus propios familiares residentes en Chile. El parlamentario aseguró que “al consultar con personal de policía, me confirmaron que provienen de un vuelo desde Haití en un proceso de reunificación con los familiares que tienen en nuestro país”.
- Preocupación por falta de información oficial: Las autoridades no han entregado cifras detalladas ni protocolos de integración respecto a estos ingresos. Bianchi expresó su inquietud por la ausencia de información clara, señalando que “vemos una situación migratoria compleja, sobre todo si llegan personas con grados de dependencia altos, como adultos mayores o menores que necesitarán escolaridad, vivienda o salud”.
- Impacto en los servicios del Estado: El senador advirtió sobre la presión que este fenómeno puede generar sobre el aparato estatal, considerando que muchos migrantes podrían requerir apoyo en salud, educación y vivienda, servicios que, según planteó, ya enfrentan dificultades para cubrir las necesidades de la población nacional.
- Alerta sobre eventual organización detrás de las gestiones: Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, sostuvo que Haití fue el segundo país con más visas de reunificación familiar en 2024, detrás de Venezuela. Explicó que dada la inestabilidad actual en Haití, es poco probable que estos trámites estén ocurriendo de manera espontánea: “tiendo a pensar que acá hay una coordinación o algo organizado que está ayudando a gestionar estas solicitudes y permisos”.
- Cuestionamientos sobre fiscalización e integración: Bellolio también señaló que la situación debe observarse con atención, debido al posible impacto en áreas como la salud pública y la inclusión social. “La gran pregunta es si estamos retomando los niveles pre 2016 y si hay un proceso de solicitud de visas… ¿Quién está incentivando o quién está haciendo este proceso?”, cuestionó.
- Monitoreo sin vocería oficial del Gobierno: Hasta ahora, el Ejecutivo estaría monitoreando la situación, pero no se ha emitido una declaración oficial que precise cuántas personas han ingresado, a qué regiones se dirigirán o qué medidas se están adoptando para su integración efectiva.
- Oficio enviado por el senador Bianchi: El parlamentario confirmó que ofició a las autoridades pertinentes para exigir claridad sobre las condiciones de llegada, los tiempos de permanencia y los mecanismos de reunificación familiar, considerando el contexto de alta presión migratoria que enfrenta actualmente Chile.
Reportan masiva llegada de migrantes haitianos a Chile por procesos de reunificación familiar
Una masiva llegada de migrantes haitianos se reportó en el Aeropuerto de Santiago, los que viajaron por procesos de reunificación familiar. ¡Acá te contamos los detalles y el debate que se dio en Meganoticias Siempre Juntos!
La llegada de cientos de migrantes haitianos ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la capacidad del país para gestionar procesos migratorios humanitarios en medio de una crisis de infraestructura pública. La falta de información oficial y las dudas sobre posibles organizaciones detrás del proceso de visado han intensificado la preocupación en distintos sectores.
En este contexto, voces como la del senador Bianchi y del exdirector Bellolio subrayan la necesidad de claridad, control y planificación para asegurar una integración efectiva y respetuosa de los derechos humanos, sin desbordar la capacidad del Estado chileno para responder a sus propias urgencias sociales.