
Fallece Mario Vargas Llosa a los 89 años: el Nobel peruano muere en Lima dejando un legado eterno para la literatura latinoamericana
El mundo de las letras despide con profunda tristeza al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció este domingo 13 de abril en Lima, a los 89 años, según confirmó su hijo Álvaro a través de redes sociales. Considerado uno de los grandes novelistas del siglo XX y el último ícono del Boom Latinoamericano, Vargas Llosa murió rodeado de su familia y en paz, dejando atrás una obra monumental y una vida marcada por la literatura, la política y la defensa apasionada de sus ideas.
Puntos Claves:
- Confirmación de su muerte y petición de privacidad: La noticia fue dada a conocer por sus hijos mediante un comunicado: “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”. La familia detalló que no se realizará ninguna ceremonia pública, ya que el escritor pidió que sus restos fueran incinerados y su despedida se mantuviera en el ámbito privado.
- Premio Nobel de Literatura 2010: Vargas Llosa fue galardonado con el Nobel por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Su reconocimiento consolidó una trayectoria literaria iniciada en los años 60, que transformó la narrativa en lengua castellana.
- Obra literaria prolífica y emblemática: Autor de novelas imprescindibles como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y Pantaleón y las visitadoras. En muchas de sus obras recurrió a eventos históricos, regímenes dictatoriales y experiencias personales como telón de fondo, reafirmando una narrativa comprometida con la realidad.
- Últimos años y retiro de la literatura: A pesar de haber superado dos episodios de COVID-19, su estado de salud fue tema de especulación. En 2023 anunció su retiro de la literatura en las páginas finales de su novela Le dedico mi silencio, dejando como cierre pendiente un ensayo sobre Jean-Paul Sartre. Fue su forma de cerrar una carrera literaria de 65 años.
- Inicios y formación intelectual: Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su paso por el Colegio Militar Leoncio Prado inspiró su primera novela. Empezó publicando cuentos y teatro en medios peruanos, y alcanzó proyección internacional desde los años 60, consolidándose como un referente global.
- Adaptaciones y presencia en el cine: Varias de sus novelas fueron llevadas al cine. Una de las más recordadas es La tía Julia y el escribidor, adaptada en 1990 bajo el título Realidad y ficción, con Keanu Reeves en el papel protagónico. La historia sufrió importantes modificaciones, como el cambio de Lima por Nueva Orleans.
- Carrera política y visión ideológica: Candidato presidencial en Perú en 1990 por el Frente Democrático, perdió en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori. Desde entonces, se mantuvo como un defensor del liberalismo, posicionándose políticamente con figuras de derecha como José Antonio Kast, Jair Bolsonaro, Keiko Fujimori y Javier Milei.
- Polémicas y críticas a la corrección política: En años recientes, fue protagonista de controversias por sus posturas sobre el feminismo y la cultura de la cancelación. Defendió la libertad de expresión y se mostró crítico con los excesos de la corrección política. “La corrección política es enemiga de la libertad porque rechaza la honestidad”, declaró en 2018.
- Reconocimientos y distinciones: Fue miembro de la Real Academia Española desde 1994 y en 2023 se convirtió en el primer autor de lengua castellana en ingresar a la Academia Francesa. También recibió los premios Cervantes, Príncipe de Asturias, Planeta y Rómulo Gallegos, entre otros.
- Relación con otros escritores y ruptura con García Márquez: Fue parte del Boom Latinoamericano junto a Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Sin embargo, su relación con García Márquez terminó abruptamente en 1976 tras un golpe que Vargas Llosa le propinó en México. Las razones exactas siguen siendo tema de especulación, pero giran en torno a conflictos personales ligados a Patricia Llosa, esposa del escritor.
Mario Vargas Llosa vivió y escribió con intensidad, guiado por una vocación que abrazó desde la adolescencia y que sostuvo hasta sus últimos días. Su obra —llena de audacia, crítica social y profundidad humana— seguirá vigente por generaciones, como testimonio de una época y un continente.
Su muerte deja un vacío inmenso, pero también un legado imborrable en las letras universales. La familia pidió respeto y privacidad en este momento de duelo, enfatizando que el autor partió de acuerdo con su voluntad, sin homenajes públicos, pero con el reconocimiento eterno de quienes lo leyeron y lo admiraron.