Seleccionar página

Aseguradoras de EE.UU. advierten «expropiación» en reforma de pensiones y alertan sobre impacto en inversión extranjera

Ilustración alcancía en disputa Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

El gremio que agrupa a las aseguradoras estadounidenses, propietarios de tres AFP en Chile, envió una carta al gobierno del presidente Gabriel Boric manifestando su inquietud por la reforma de pensiones aprobada en el Senado. La misiva, firmada por David C. Chavern, presidente y CEO del American Council of Life Insurers (ACLI), advierte que el proyecto podría afectar la economía chilena, la seguridad financiera de los trabajadores y los acuerdos internacionales de inversión con Estados Unidos.

Puntos Claves:

Preocupaciones del gremio asegurador de EE.UU.:
  • Riesgo de violación del Tratado de Libre Comercio Chile-EE.UU.: Según la ACLI, la reforma de pensiones podría vulnerar disposiciones clave del TLC Chile-EE.UU., en particular aquellas relacionadas con la protección de inversiones extranjeras, el trato justo y equitativo, y la no expropiación sin compensación adecuada. Esto generaría incertidumbre para inversionistas estadounidenses y podría afectar la estabilidad del mercado financiero chileno.
  • Expropiación de inversiones: La licitación bienal de afiliados de pensiones es considerada por las aseguradoras como una «expropiación de inversiones significativas» de empresas estadounidenses en el país.
  • Ventajas injustas para nuevos actores: El gremio critica que la reforma favorezca a nuevos participantes del mercado a costa de inversionistas históricos, lo que podría desincentivar la inversión extranjera.
Impacto en el sistema de pensiones y economía chilena:
  • Disminución en la rentabilidad de fondos: La carta señala que las licitaciones obligarían a los gestores a liquidar activos con mayor frecuencia, reduciendo los retornos de inversión para los trabajadores chilenos.
  • Afectación a la inversión en el mercado de capitales: La propuesta podría desincentivar la inversión en instrumentos financieros a largo plazo, debilitando el mercado de capitales chileno y afectando el financiamiento de proyectos estratégicos.
Críticas a la intervención del Estado en el sistema de pensiones:
  • Rol del Instituto de Previsión Social (IPS): El gremio sostiene que permitir que el IPS brinde apoyo a nuevos administradores de pensiones crea un «trato desigual» y pone en desventaja a inversionistas que han operado en Chile por décadas.
  • Incorporación de un inversor público: La posibilidad de que el Estado participe en la administración de fondos previsionales es vista como una amenaza para la estabilidad del sistema y un obstáculo para la competencia justa.
Llamado a un diálogo con el gobierno chileno:
  • Preocupación por la seguridad financiera: ACLI advierte que la reforma puede perjudicar la estabilidad económica del país y la confianza de los inversionistas extranjeros.
  • Disposición a colaborar: A pesar de sus críticas, el gremio asegura estar comprometido con el progreso de Chile y se muestra abierto a dialogar con el gobierno para ajustar la reforma sin generar consecuencias negativas para los trabajadores y el sistema financiero.

Las aseguradoras de EE.UU. recalcan la importancia de preservar un marco regulatorio estable para mantener la inversión extranjera en el sector previsional chileno. La carta enviada al gobierno de Boric refleja el creciente interés internacional en la reforma de pensiones y su potencial impacto en la economía del país.