Este lunes 7 de abril, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, presentó oficialmente su renuncia al presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda, luego de ser proclamada como candidata presidencial por el Partido Comunista (PC). Su salida marca un nuevo hito en el escenario político, donde la militante comunista asume el desafío de representar a su colectividad en las próximas elecciones presidenciales, en medio de tensiones internas, críticas de la oposición y comparaciones con casos anteriores similares.
Puntos Claves:
- Renuncia oficial tras proclamación del Partido Comunista: Durante la mañana de este lunes, Jeannette Jara acudió a La Moneda a las 8:00 horas para presentar su renuncia al presidente Gabriel Boric. La decisión fue motivada por su proclamación como candidata presidencial del Partido Comunista, realizada el pasado sábado por el pleno del Comité Central de la colectividad.
- Salida del gabinete y reemplazo interino: Aunque su renuncia debe ser formalizada por el presidente, se considera efectiva desde hoy. El Ministerio del Trabajo será subrogado por el subsecretario Giorgio Boccardo, mientras se define a su reemplazo oficial. Desde el Gobierno se indicó que el cambio de gabinete será acotado.
- Declaraciones de Jara al dejar el cargo: En su llegada al palacio presidencial, Jara expresó estar “muy contenta” por su gestión ministerial, indicando que “a la figura presidencial se le respeta”. Además, al ser consultada por las críticas de la oposición, declaró: “Presento mi renuncia desde hoy”, y lanzó un dardo directo al diputado Johannes Kaiser: “Ese que está de diputado (…) podría hacer lo mismo. Creo que sería sano para la democracia”.
- Apoyo político interno y liderazgo destacado: La candidatura de Jara fue impulsada por figuras relevantes dentro del PC, como Marcos Barraza, Camila Vallejo, Daniel Núñez y Karol Cariola. El presidente del partido, Lautaro Carmona, destacó que la elección de Jara responde a su “calidad, experiencia política y eficacia en la implementación de políticas públicas”, además de valorar su liderazgo carismático y su condición de género.
- Camino interno con tensiones dentro del PC: La nominación de Jara no fue inmediata. Dos semanas antes, el Comité Central del PC no logró consenso entre ella y Daniel Jadue. Tras debates internos, se postergó la definición hasta el primer fin de semana de abril. Finalmente, Jadue fue relegado a una candidatura parlamentaria por el distrito 9, y Jara fue confirmada como carta presidencial.
- Reacciones de la oposición y críticas de Evelyn Matthei: La renuncia de Jara se dio tras crecientes cuestionamientos desde sectores opositores, que acusaban uso político del cargo ministerial. Evelyn Matthei (UDI) la acusó de “corrupción” por no haber renunciado antes, pese a que en 2013 vivió una situación similar al ser candidata presidencial mientras era ministra del Trabajo.
- Respuesta de Johannes Kaiser a los dichos de Jara: El diputado Kaiser respondió mediante un video, señalando que “el parlamentario es elegido por la gente y no tiene posibilidad de renunciar”, diferenciando su rol del de un ministro. Agregó que la exigencia de renuncia a los ministros se debe a que manejan presupuestos millonarios, lo que podría derivar en uso indebido de recursos. Además es una crítica poco inteligente, el actual presidente Boric tampoco renunció a su cargo de diputado cuando hizo campaña, incluso siendo electo. Si el oficialismo insistiera en esta crítica inevitablemente se va a criticar también al actual presidente.
- Posicionamiento del PC: “No es continuidad, es profundización”
- La secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, descartó que la candidatura de Jara sea una mera continuidad del Gobierno de Boric: “Preferimos hablar de profundización”. Destacó su capacidad de gestión, implementación de reformas y habilidad para construir acuerdos. También subrayó que su candidatura representa un proyecto colectivo, con un programa definido y experiencia de gobierno.
- Llamado a la unidad oficialista: Figueroa enfatizó la necesidad de unidad en el oficialismo, advirtiendo que el éxito en las próximas elecciones dependerá de una coalición amplia. Recalcó que Jara ha demostrado capacidad de diálogo y de generar consensos, cualidad que será clave en el proceso electoral.
- Comparación con el caso Longueira-Matthei: El ministro Álvaro Elizalde llamó a no sobredimensionar la situación, recordando que en 2013 Evelyn Matthei fue proclamada un sábado y salió del gabinete el miércoles siguiente. Afirmó que “toda esta suspicacia no da cuenta de la realidad” y destacó el rol cumplido por Jara en la implementación de políticas públicas.
La salida de Jeannette Jara del gabinete marca una nueva etapa en su carrera política, pero también revela tensiones no resueltas dentro del oficialismo. Su proclamación presidencial ocurre en paralelo a la renuncia de otra figura clave del Gobierno, Carolina Tohá, evidenciando ambiciones personales que comienzan a chocar dentro del propio oficialismo.
En el caso del Partido Comunista, la candidatura de Jara busca proyectar una imagen de moderación, con tintes socialdemócratas, apelando a su experiencia en políticas públicas. Sin embargo, esta estrategia convive con silencios y ambigüedades del partido frente a regímenes autoritarios internacionales, lo que complica su credibilidad ante sectores más amplios del electorado. La proclamación de Jara, aunque muestra ordenamiento interno, también dejó en evidencia pugnas previas con otras figuras emblemáticas como Daniel Jadue, y refleja una apuesta por reposicionar al PC sin renunciar del todo a su identidad histórica. Será un desafío demostrar que este giro no es solo electoral, sino parte de un compromiso democrático más amplio y sostenido.