Seleccionar página

Orgullo chileno: Doctora Apolinaria García crea potente probiótico que elimina bacteria responsable del cáncer gástrico

Ilustracion cientifica chilena Apolinaria García Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

En Concepción, Chile, la doctora Apolinaria García, académica de la Universidad de Concepción, ha desarrollado un innovador probiótico que promete revolucionar la prevención del cáncer gástrico, enfermedad que afecta cada vez más a jóvenes a nivel mundial. La creación, conocida como NUP! PyloriOFF, es capaz de bloquear y eliminar la bacteria Helicobacter pylori, responsable del 95% de los casos de esta enfermedad, y ya ha comenzado su expansión comercial en Chile y el extranjero, destacando la capacidad de la ciencia nacional para impactar en la salud pública global.

Puntos Claves:

  • Un probiótico chileno que previene el cáncer gástrico: La doctora Apolinaria García, de la Universidad de Concepción, desarrolló NUP! PyloriOFF, un probiótico que elimina la bacteria Helicobacter pylori, principal causa del cáncer gástrico, enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que en Chile tiene una de las tasas de mortalidad más altas de América Latina.
  • La importancia de combatir el Helicobacter pylori: Según el Ministerio de Salud chileno, esta bacteria está presente en el 95% de los casos de cáncer gástrico. Además de provocar gastritis crónica y úlceras, puede derivar en lesiones precancerosas. La Dra. García, con casi 30 años de investigación, advirtió que la efectividad de los antibióticos tradicionales está disminuyendo, lo que motivó la creación de una alternativa preventiva.
  • Cómo funciona NUP! PyloriOFF: El probiótico utiliza la cepa Lactobacillus fermentum UCO-979C, que se adhiere al epitelio gástrico formando una barrera que impide que la bacteria colonice el estómago. Además, produce sustancias antimicrobianas que eliminan a H. pylori. Estudios clínicos demostraron una eficacia del 93,6%, reduciendo la infección del 34,2% al 2,7% en voluntarios que consumieron el producto.
  • Características y accesibilidad del producto: Comercializado por la empresa chilena Liva Company, NUP! PyloriOFF se presenta en cápsulas que contienen más de 40 billones de unidades probióticas, junto a nutrientes como ácido fólico, vitamina D2, magnesio y zinc. Es apto para personas veganas, celíacas e intolerantes a la lactosa, lo que amplía su alcance a diversos públicos.
  • Reconocimientos nacionales e internacionales: La Dra. García fue reconocida como «Inventora del Año» por Inapi en 2025 y recibió el Premio Innovadoras en Salud 2024. Además, su trabajo ha sido premiado en diversas instancias que destacan el rol de la mujer en la ciencia y la transferencia tecnológica.
  • Un avance que trasciende fronteras: Con más de 700 puntos de venta en Chile, Liva Company ya está negociando la internacionalización del producto en mercados de Europa y Asia. Este avance científico posiciona a Chile como un referente en biotecnología aplicada a la salud pública.
  • Beneficios adicionales como inmunobiótico: NUP! PyloriOFF no solo elimina a H. pylori, sino que también fortalece el sistema inmune, ayudando a prevenir otras enfermedades gástricas como gastritis y úlceras, lo que lo convierte en un complemento integral para la salud digestiva.
  • Desafíos para la ciencia en Chile: Aunque este avance demuestra el potencial de la ciencia chilena, el país enfrenta un bajo nivel de inversión en investigación y desarrollo, que solo alcanza el 0,36% del PIB. La falta de financiamiento estable y la baja representación femenina en STEM (31% de las investigadoras) son desafíos que requieren políticas públicas urgentes.
  • La ciencia como motor de desarrollo: Expertos destacan que este tipo de logros refuerzan la necesidad de que el Estado chileno priorice la inversión en ciencia y tecnología, promoviendo estrategias que permitan convertir estos avances en oportunidades de desarrollo económico y social a gran escala.

El desarrollo de NUP! PyloriOFF por parte de la doctora Apolinaria García es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia chilena puede impactar en la salud pública global. Más allá del reconocimiento, este avance pone sobre la mesa la urgencia de fortalecer las políticas de apoyo a la investigación científica y tecnológica en Chile, garantizando que el talento local pueda seguir generando soluciones para los desafíos del presente y el futuro.

En un escenario donde el cáncer gástrico afecta cada vez a personas más jóvenes, este probiótico no solo representa una esperanza tangible para miles de familias, sino también un llamado a valorar y potenciar la ciencia como un motor clave para el bienestar y el desarrollo de la sociedad chilena.