Las criptomonedas han revolucionado el mundo financiero al ofrecer una alternativa descentralizada a las monedas tradicionales, pero su complejidad y volatilidad generan dudas y riesgos que deben entenderse antes de invertir en ellas. En este artículo, explicaremos qué son las criptomonedas, cómo funcionan, los peligros que pueden representar y cómo identificar posibles estafas en este sector. También abordaremos el fenómeno de las memecoins, criptomonedas creadas sin utilidad real, pero con alta especulación. Finalmente, analizaremos brevemente la polémica en torno a $Libra, la criptodivisa promocionada recientemente por el presidente argentino Javier Milei, y el debate sobre su legalidad.
Puntos Claves:
¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan?
- Definición de criptomoneda: Las criptomonedas son activos digitales que utilizan criptografía para garantizar transacciones seguras y controlar la creación de nuevas unidades. Operan de manera descentralizada mediante tecnología blockchain.
- Diferencia con el dinero tradicional: A diferencia de las monedas emitidas por gobiernos (fiat o monedas tradicionales como el dólar, euro o peso, cuyo valor está respaldado por un gobierno y un banco central, en lugar de un activo físico como el oro), las criptomonedas no dependen de bancos centrales ni entidades financieras. Su valor depende de la oferta, la demanda y la confianza del mercado.
- Descentralización: una fortaleza y una debilidad:
- La descentralización evita que un solo gobierno o empresa controle la moneda, lo que da más libertad a los usuarios.
- Sin embargo, la falta de una entidad reguladora también significa que no hay protección para los inversionistas en caso de fraude o pérdida de fondos.
- Algunas criptomonedas, aunque afirman ser descentralizadas, pueden estar dominadas por pequeños grupos de desarrolladores, exchanges (plataformas digitales donde se pueden comprar, vender e intercambiar criptomonedas, similares a casas de cambio, pero en el mundo digital) o grandes poseedores de monedas (ballenas), lo que genera riesgos de manipulación.
¿Qué es Blockchain y cómo funciona?
- Definición de Blockchain: Es un registro digital descentralizado que almacena todas las transacciones realizadas con una criptomoneda. En lugar de estar en un solo servidor, esta información se distribuye en miles de computadoras alrededor del mundo.
- Ejemplo práctico de Blockchain:
- Imagina que compras un producto con Bitcoin.
- Esa transacción se envía a la red de Bitcoin, donde es verificada por «mineros» o «validadores».
- Una vez confirmada, la transacción se agrupa con otras en un «bloque».
- Este bloque se enlaza con el bloque anterior, formando una «cadena de bloques» inmutable (blockchain).
- Una vez registrada, nadie puede modificar la transacción, lo que evita fraudes.
¿Son peligrosas las criptomonedas?
- Volatilidad extrema: El valor de las criptomonedas puede subir o bajar drásticamente en cuestión de horas, lo que genera oportunidades, pero también grandes pérdidas para los inversionistas.
- Falta de regulación: Al no estar reguladas por gobiernos o bancos centrales, no existen garantías ni protecciones para los usuarios en caso de fraude, hackeo o colapso de una criptomoneda.
- Monitoreo y manipulación:
- Ballenas: Individuos o grupos con grandes cantidades de una criptomoneda que pueden manipular el mercado con compras y ventas masivas.
- Desarrolladores y fundadores: Dependiendo del proyecto, los creadores pueden modificar el código de la blockchain, afectando su funcionamiento.
- Exchanges centralizados: Empresas como Binance, Coinbase y Kraken concentran grandes volúmenes de comercio, lo que les otorga una influencia importante en el precio y liquidez de muchas criptodivisas.
¿Cuándo una criptomoneda es una estafa?
- Esquemas Ponzi y promesas irreales: Si una criptomoneda promete retornos garantizados o ganancias extraordinarias sin riesgos, es una señal de alerta. El esquema Ponzi es similar a una estafa piramidal, la diferencia está en las promesas de ganancias de los fundadores para atraer víctimas, mientras que la estafa piramidal tradicional requiere propagación de reclutadores. Es sano desconfiar de las promesas demasiado atractivas y figuras mediáticas.
- Falta de transparencia y anonimato extremo: Proyectos que ocultan a sus desarrolladores o no tienen documentación clara pueden ser fraudulentos.
- Pump and Dump: Este esquema ocurre cuando un grupo de personas, a menudo inversores con grandes cantidades de una criptomoneda poco conocida, inflan artificialmente su precio mediante compras masivas y campañas de promoción engañosas en redes sociales, foros y grupos de inversión. Esto atrae a inversores desprevenidos que, al ver el aumento repentino del valor, compran esperando que siga subiendo.
Cuando el precio alcanza un pico alto, los organizadores del fraude venden sus activos de golpe (dump), lo que provoca una caída abrupta del precio. Como resultado, los pequeños inversores que compraron en la subida quedan atrapados con criptomonedas sin valor, sufriendo grandes pérdidas. Este tipo de manipulación es ilegal en los mercados tradicionales, pero en el mundo de las criptomonedas aún hay poca regulación para detenerlo. - Rug Pulls: Los Rug Pulls (literalmente «tirón de alfombra») son una forma de estafa en la que los creadores de una criptomoneda o proyecto blockchain generan expectativas prometedoras para atraer inversionistas, pero una vez que han acumulado una cantidad considerable de dinero, desaparecen repentinamente, llevándose los fondos invertidos.
Estas estafas suelen ocurrir con proyectos nuevos que prometen retornos increíbles o tecnología revolucionaria. Para generar confianza, los estafadores pueden crear páginas web llamativas, publicar documentos técnicos falsos (whitepapers) e incluso pagar a influencers o celebridades para promocionar el proyecto. Una vez que suficientes personas han invertido, los desarrolladores cierran el proyecto y vacían los fondos de los inversores, dejando una criptomoneda sin valor o directamente eliminando todo rastro de la iniciativa.
Bitcoin y Ethereum: Las criptodivisas más establecidas (y sus riesgos)
Bitcoin (BTC)
- Primera criptomoneda: Creada en 2009 por Satoshi Nakamoto, Bitcoin es la criptomoneda más reconocida y utilizada en el mundo.
- Poder oculto de su creador: Satoshi Nakamoto, cuya identidad sigue siendo un misterio, posee aproximadamente un millón de bitcoins. Si decidiera vender una parte significativa, el mercado podría sufrir un colapso masivo.
- Gobernanza y desarrolladores: Aunque Bitcoin es descentralizado, su desarrollo es manejado por un grupo de programadores y mineros con gran influencia en el funcionamiento de la red.
Ethereum (ETH)
- Más que una criptomoneda: Ethereum es una plataforma que permite la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).
- Vitalik Buterin y su influencia: Ethereum fue creado por Vitalik Buterin, quien sigue siendo una figura clave en el proyecto. Aunque Ethereum es descentralizado, las decisiones técnicas pueden estar influenciadas por Buterin y la Fundación Ethereum.
Las Memecoins: Criptomonedas sin utilidad, pero con grandes riesgos
- Qué son: Son criptomonedas creadas en torno a memes o tendencias en redes sociales. Ejemplos populares son Dogecoin (DOGE) y Shiba Inu (SHIB).
- Riesgos:
- Su valor se basa en la especulación y la popularidad en redes sociales, no en utilidad real.
- Son altamente manipulables y pueden perder su valor de un momento a otro.
- Algunos desarrolladores han abandonado sus proyectos, dejando a los inversionistas con criptomonedas sin valor.
La controversia de $Libra y su promoción por Javier Milei
- ¿Es ilegal promover una criptomoneda dudosa en Argentina?
- En principio, promocionar una criptodivisa no es ilegal si no se demuestra que hubo intención de fraude.
- Sin embargo, si se prueba que la criptomoneda fue creada con el objetivo de estafar inversionistas, quienes la promovieron podrían enfrentar cargos por fraude financiero o publicidad engañosa.
- En Chile, las criptodivisas están reconocidas en Ley Fintech (Ley N° 21.521). Por lo que la CMF puede supervisar y controlar mínimamente estos asuntos (lo que no quita los riesgos inherentes de las criptodivisas ni la hacen moneda de curso legal para el país). Por lo que en nuestro país si pasara algo parecido la CMF podría pronunciarse respecto al asunto y determinar primeros cursos de acciones. Aunque similar a Argentina, para que fuera considerado como estafa tendría que pasar por el sistema judicial y determinarse que la criptodivisa se creó específicamente engañar o defraudar.
Si bien no todas las criptodivisas son abiertamente estafas (una criptodivisa solo sería una estafa si se crea con ese propósito específico), todas, absolutamente todas, presentan un factor de riesgo muy importante. La descentralización puede ser una ventaja, pero también deja espacio para manipulación por parte de grandes inversores, exchanges o incluso los propios creadores de las criptodivisas.
Bitcoin y Ethereum siguen siendo las criptodivisas más establecidas, pero no están exentas de riesgos. Las memecoins y proyectos cuestionables como $Libra nos recuerdan la importancia de investigar antes de invertir. En definitiva, es importante ser consciente de que todas las criptomonedas implican cierto grado de incertidumbre, y quien decida invertir en ellas debe hacerlo con responsabilidad, entendiendo que siempre habrá factores de riesgo.