Seleccionar página

Cambio de hora en Chile: este sábado 5 de abril se inicia el horario de invierno en todo el país, excepto en Aysén y Magallanes

Ilustración cambio de hora cambio de estaciones Imagen generada con IA. Click para ampliar T
publicidad disponible

Este sábado 5 de abril a las 23:59 horas se inicia el horario de invierno 2025 en gran parte de Chile, con el atraso de los relojes en una hora para ajustarse al huso UTC-4. Solo Aysén y Magallanes mantendrán su horario actual (UTC-3), por sus condiciones geográficas y decisiones regionales. La medida busca aprovechar mejor la luz solar matutina y reducir el consumo energético.

Puntos Claves:

  • Inicio oficial del horario de invierno 2025 en Chile: Este sábado 5 de abril, a las 23:59 horas, la mayoría de los relojes en Chile se atrasarán una hora, marcando el fin del horario de verano (UTC-3) y el inicio del horario de invierno (UTC-4).
  • Regiones que no cambian su horario:
    • Aysén y Magallanes no realizarán ningún ajuste y continuarán con el horario de verano (UTC-3) durante todo el año.
    • Esta decisión se basa en razones geográficas y sociales, como la escasa luz solar en invierno, lo que complica las actividades diarias si se atrasa el reloj.
  • Distribución de husos horarios tras el cambio:
    • Chile Continental: UTC-4 (atraso de una hora).
    • Chile Insular Occidental (Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez): UTC-6 (también se atrasa una hora).
    • Regiones de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena: Se mantienen en UTC-3.
  • Motivos del cambio de horario: Esta práctica se implementó por primera vez en 1968 para enfrentar una crisis energética provocada por una sequía. La idea era aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo eléctrico. Desde entonces, se ha mantenido como una medida estacional.
  • Intentos por eliminar el cambio de hora:
    • En 2015, el gobierno de Bachelet intentó mantener el horario de verano de forma permanente, pero fue revertido por las críticas de zonas con amaneceres demasiado tardíos.
    • Durante el segundo mandato de Piñera se acortó el horario de invierno de nueve a siete meses.
    • En 2022, se presentó un proyecto de ley para eliminar el cambio de horario, pero quedó estancado en el Congreso.
  • Razones por las que Aysén y Magallanes no cambian de hora:
    • En Aysén, una consulta ciudadana arrojó que el 94% prefería mantener el horario de verano.
    • Autoridades destacaron beneficios como mayor seguridad, más horas para actividades recreativas y deportivas, y un mejor aprovechamiento del día.
    • Un informe oficial subraya que estas regiones del sur tienen menor exposición solar, lo que hace más perjudicial el cambio de hora.
  • Impacto del cambio en la vida diaria:
    • Desde este domingo 6 de abril, en Santiago amanecerá cerca de las 6:58 y oscurecerá alrededor de las 18:30.
    • El nuevo horario puede afectar la salud mental y el sueño de las personas. Según la psicóloga María José Lizana, la desincronización del reloj biológico puede provocar somnolencia, irritabilidad y problemas de concentración.
  • Expertos cuestionan la continuidad del sistema: Aunque fue creado como una solución temporal en 1968, Chile mantiene el cambio de hora, a diferencia de la mayoría de los países sudamericanos. Solo Paraguay continúa aplicando esta medida en la región.
  • Recomendaciones para el cambio: Se aconseja verificar que relojes y dispositivos electrónicos hagan el cambio automáticamente. Si no, deben ajustarse manualmente:
    • UTC-4 para la mayor parte de Chile continental.
    • UTC-6 para Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez.

El cambio de hora de este fin de semana marca una nueva temporada de rutinas distintas, amaneceres más tempranos y tardes más oscuras. Para muchas personas, especialmente niños y adultos mayores, este ajuste puede significar alteraciones en sus actividades diarias. En las regiones del sur, en cambio, se apuesta por una continuidad horaria que privilegia el bienestar y la adaptación a las condiciones naturales.

A pesar de los intentos por terminar con el sistema de cambio horario, sigue vigente en el país, aunque con excepciones regionales cada vez más consolidadas. Las discusiones sobre su impacto continúan, abriendo el debate sobre la necesidad de una política horaria única y permanente en todo el territorio nacional.