Un lunes negro azotó a los mercados financieros del mundo este 7 de abril, con desplomes históricos en bolsas de Asia, Europa y América, una nueva caída del petróleo Brent y una fuerte presión sobre el dólar en Chile, todo como consecuencia directa de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump y la respuesta de China.
Puntos Claves:
- Caída histórica en las bolsas asiáticas y europeas: Las bolsas de Asia fueron las más afectadas, con pérdidas récord en Tokio (-7,8%), Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y una caída de hasta 13% en Hong Kong, la mayor desde la crisis de 2008. En Taiwán, el índice Taiex sufrió su peor jornada, y en China, Shanghái cerró con una baja del 7,95%. Europa replicó la tendencia: Fráncfort perdió 7,86%, París 6,19% y Londres 5,83%.
- Wall Street y el IPSA también se tiñen de rojo: Aunque intentaron recuperar terreno, los principales índices de EE.UU. siguieron cayendo: el Dow Jones bajó 2,11%, el S&P 500 cayó 2,42% y el Nasdaq 2,02%. En Chile, el IPSA retrocedió -1,85% y el IGPA -1,93%, arrastrados por la incertidumbre global.
- Petróleo Brent en mínimos desde 2021: El crudo Brent se desplomó 2,25% y acumula una caída del 15% en solo tres sesiones, cotizándose en US$ 64,10. El West Texas Intermediate también bajó 2,84%, hasta US$ 60,23. Según analistas, “la magnitud de la ola de ventas sugiere que el mercado está descontando un impacto significativo en la demanda”.
- Dólar cerca de los $1.000 en Chile: El billete verde alcanzó los $996,68 durante la jornada. Felipe Sepúlveda, de Admirals, explicó que “el billete verde se fortalece frente al peso chileno en un escenario marcado por incertidumbre económica, caída del cobre y búsqueda global de activos seguros”.
- Caída del cobre afecta a Chile: El precio del cobre cayó 4,03% hasta US$ 4,20 por libra, su nivel más bajo en nueve semanas. Esto ocurre tras el anuncio de China de imponer aranceles del 34% a productos estadounidenses, excluyendo minerales estratégicos como el cobre, lo que frenó el impulso especulativo.
- Trump amenaza con aranceles adicionales del 50% a China: El presidente estadounidense advirtió que si China no retira su represalia del 34% antes del 8 de abril, impondrá nuevos aranceles del 50% a partir del 9. “Si China no retira su aumento del 34%, además de sus abusos comerciales a largo plazo, antes de mañana 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales del 50% a China”, declaró Trump.
- China responde con más medidas: El país asiático anunció restricciones a la exportación de materiales críticos y la inclusión de 16 empresas estadounidenses en su lista de control de exportaciones. Además, reiteró que las nuevas tasas del 34% entrarán en vigor el 10 de abril.
- Reserva Federal convoca reunión de emergencia: La Fed se reunió de urgencia tras la jornada negra en los mercados. Analistas esperan un posible recorte de tasas como respuesta. “Si la Fed no viene al rescate, ¿quién lo hará?”, expresó Robert Pavlik, de Dakota Wealth.
- Colapso en tecnológicas globales: Las “siete magníficas” (Apple, Microsoft, Meta, Amazon, Nvidia, Alphabet y Tesla) han perdido más de US$ 5,3 billones en capitalización bursátil. Apple cayó de US$ 3,89 billones a US$ 2,83; Nvidia, de US$ 3,71 a US$ 2,3 billones. Tesla perdió más del 16% en dos días.
- Probabilidad de recesión en EE.UU. aumenta significativamente:
- Goldman Sachs elevó la probabilidad de recesión de 35% a 45%.
- JPMorgan Chase la estima en un 60%.
- S&P Global ajustó su proyección a 30%-35%.
- Según Deutsche Bank, es “el mayor golpe al sistema comercial global desde el colapso de Bretton Woods en 1971”.
- Impacto en Chile podría acentuarse: Expertos como Sergio Tricio advierten que Chile podría enfrentar inflación y contracción económica. “A diferencia de décadas atrás, ya no somos tan dependientes de EE.UU., sino de China. Si China cae, nosotros también podríamos recibir el impacto”, explicó.
- La semana negra recién comienza: El analista Sergio Tricio anticipa que “las caídas vienen desde el jueves pasado”, y que esta semana se perfila como “una semana negra” más que solo un lunes crítico, con efectos acumulativos en todos los mercados.
- Expectativas sobre tasas de interés cambian drásticamente: Los operadores ya descuentan cinco recortes de tasas por parte de la Fed este año, reflejando el temor generalizado a una recesión, algo que hasta la semana pasada era impensado.
- Advertencias desde el Tesoro y expertos: El exsecretario del Tesoro Larry Summers (Estados Unidos) calificó la política de Trump como “la más dañina desde la Segunda Guerra Mundial”, y aseguró que “los mercados están respondiendo a la mayor amenaza económica en décadas”.
breve Glosario para el artículo:
IPSA: Índice de Precios Selectivo de Acciones; principal indicador bursátil de la Bolsa de Comercio de Santiago.
IGPA: Índice General de Precios de Acciones; refleja el comportamiento de todas las acciones cotizadas en la bolsa chilena.
Dow Jones: Índice bursátil que agrupa a 30 de las principales empresas de Estados Unidos.
S&P 500: Índice bursátil compuesto por 500 grandes empresas que cotizan en bolsas de EE.UU.
Nasdaq: Índice de referencia del mercado tecnológico en Estados Unidos.
Brent: Tipo de petróleo crudo de referencia internacional, especialmente en Europa.
West Texas Intermediate (WTI): Tipo de petróleo crudo utilizado como referencia en Estados Unidos.
Reserva Federal (Fed): Banco central de Estados Unidos, encargado de la política monetaria del país.
Capitalización bursátil: Valor total de mercado de una empresa calculado multiplicando el precio de sus acciones por el número total en circulación.
Las reacciones globales ante la escalada comercial entre Estados Unidos y China han dejado una marca profunda en los mercados financieros, que podrían continuar volátiles durante los próximos días si no se revierte la tendencia proteccionista. Para economías abiertas como la chilena, los efectos de una desaceleración en China se harían sentir con fuerza.
El temor a una recesión se impone como escenario predominante, mientras el petróleo, el dólar y el cobre marcan la pauta de una semana que recién comienza. La falta de señales de negociación y las amenazas de más aranceles refuerzan el pesimismo de los inversionistas a nivel global.