Las principales bolsas del mundo sufrieron caídas significativas este miércoles tras la entrada en vigor de nuevos aranceles entre Estados Unidos y China, que elevan los gravámenes hasta niveles históricos. El conflicto comercial entre las dos potencias económicas ya provoca efectos a escala global: desplome del petróleo, advertencias de recesión, respuesta de la Unión Europea, tensiones diplomáticas y llamados de Trump a abandonar China, en un escenario marcado por la incertidumbre y la volatilidad.
Puntos Claves:
- Aranceles recíprocos desatan tormenta económica global: Entraron en vigor los nuevos “aranceles recíprocos” impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump. En el caso de China, los gravámenes alcanzan un 104%, mientras que Pekín respondió elevando sus aranceles del 34% al 84% para productos estadounidenses. Las medidas han intensificado la tensión entre ambas naciones, en un conflicto que ya repercute en todo el mundo.
- Caídas bursátiles a nivel global:
- Asia: Tokio lideró las caídas con un desplome cercano al 4% en el índice Nikkei. En India, el Sensex perdió 379,93 puntos (0,51%). El Kospi de Corea del Sur cayó 1,74%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong logró revertir pérdidas y cerró con un leve avance de 0,68%.
- China: Los índices de Shanghái y Shenzhen se mantuvieron en terreno positivo con alzas de 1,31% y 1,22%, respectivamente, tras anuncios de apoyo estatal a los mercados y planes de recompra de acciones por parte de grandes corporaciones chinas.
- Sudeste Asiático: Países muy expuestos a la exportación, como Vietnam y Malasia, sufrieron pérdidas superiores al 3%.
- Europa: El Dax alemán cayó un 3,57%, el Cac 40 francés un 3,16%, el Ftse MIB italiano un 3,3% y el Footsie 100 británico un 3,10%. El Stoxx 600 europeo y el Euro Stoxx Banks también retrocedieron más del 2%. Algunos índices europeos acumulan retrocesos de hasta 15% en solo una semana.
- Impacto en el petróleo y advertencias sobre recesión:
- El crudo Brent cayó por debajo de los US$60, registrando una baja del 6,01% en la jornada y acumulando más de 21% de pérdida desde que se intensificaron las medidas arancelarias. El WTI también cayó bajo ese umbral.
- El Banco de Inglaterra advirtió que la guerra comercial está deteriorando el entorno financiero global: “La probabilidad de eventos adversos y la posible gravedad de su impacto han aumentado”.
- Se señala que el conflicto podría “perjudicar la estabilidad financiera al deprimir el crecimiento”, con especial impacto en economías abiertas como la británica.
- China responde con fuerza:
- El Ministerio de Finanzas de China anunció que el nuevo arancel del 84% a productos estadounidenses entrará en vigor el 10 de abril, en respuesta al aumento unilateral de tarifas por parte de Trump.
- Además, el Ministerio de Comercio chino incluyó a 12 firmas estadounidenses en su lista de control de exportaciones, incluyendo compañías como BRINC (drones), Novotech (aeronáutica), Marvin Engineering Company (maquinaria) y Echodyne (radares).
- Se sumaron también seis empresas a la lista de entidades no confiables, como Cyberlux y Sierra Nevada, que fabrican equipos de doble uso civil y militar.
- Trump intensifica su retórica y presiona a empresas:
- El mandatario instó públicamente a las compañías estadounidenses a abandonar China “ahora ya”, destacando que quienes regresen a producir en EE.UU. recibirán “cero aranceles” y “aprobaciones eléctricas y ambientales inmediatas”.
- Citó el caso de Apple, que anunció una inversión de más de 500.000 millones de dólares en EE.UU. y la creación de 20.000 empleos en los próximos años.
- En tono burlesco, Trump afirmó que “estos países nos están llamando, me llaman para besarme el culo”, en referencia a quienes buscan acuerdos para evitar represalias arancelarias.
- Reacción de la Unión Europea:
- Los países miembros de la UE (salvo Hungría) aprobaron contramedidas contra EE.UU. en respuesta a los aranceles al acero y aluminio.
- Bruselas indicó que las medidas estadounidenses son “dañinas” e “injustificadas”, y que afectan negativamente a ambas economías y al comercio global.
- Las contramedidas europeas comenzarán a aplicarse el 15 de abril, aunque podrán suspenderse si se alcanza un acuerdo negociado.
- Dimensión política e impacto diplomático:
- Delegaciones de países como Japón, Corea del Sur e Italia están viajando a Washington para negociar directamente con el gobierno de EE.UU.
- El presidente argentino Javier Milei asistió a una gala en Mar-a-Lago en busca de apoyo político y económico, pero no logró reunirse con Trump, en medio de un contexto complicado para su gobierno y el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
Video real obtenido de Redes Sociales/Fuentes externas. Trump en tono burlesco dice «Ahora me llaman de todos los países y me besan el culo, se mueren por alcanzar un acuerdo y dicen ‘por favor, Señor, queremos un acuerdo, por favor, por favor, haremos lo que sea, Señor!»
Video real obtenido de Redes Sociales/Fuentes externa para tener más contexto. dice «Las voces que se escuchan esta semana sobre los aranceles son las de los mismos sinvergüenzas y estafadores que nunca lo pensaron dos veces cuando Estados Unidos perdió 90.000 fábricas y plantas»
El conflicto comercial entre Estados Unidos y China está alcanzando niveles sin precedentes, no solo por la magnitud de los aranceles, sino por el efecto dominó que provoca sobre mercados, precios, relaciones diplomáticas y economías enteras. La incertidumbre se apodera de inversores y gobiernos, con reacciones en cadena que ya afectan el comercio internacional y elevan los riesgos de una recesión global.
Las consecuencias comienzan a sentirse en los mercados laborales, los precios de productos esenciales y las decisiones empresariales. Mientras Trump y Xi Jinping endurecen sus posturas, el mundo observa con preocupación un conflicto que amenaza con cambiar radicalmente el equilibrio económico global.
breve Glosario para el artículo:
Gravamen: Sinónimo de impuesto o carga tributaria. En el artículo se refiere a los impuestos aplicados a productos importados.
Índice bursátil (como Nikkei, Sensex, Dax, etc.): Indicador que muestra el comportamiento promedio de un grupo de acciones representativas de una bolsa específica. Se puede pensar como el IPSA chileno, pero propio de cada país.
Recesión: Periodo prolongado de caída de la actividad económica, normalmente acompañada de aumento del desempleo y reducción del consumo.
Crudo Brent / Petróleo Brent: Tipo de petróleo que sirve como referencia internacional para fijar precios del petróleo en Europa y otros mercados.
WTI (West Texas Intermediate): Otro tipo de petróleo de referencia, en este caso para Estados Unidos.
Recompra de acciones: Estrategia en la que una empresa compra sus propias acciones en el mercado para aumentar su valor o mostrar confianza financiera.
Entidades no confiables (lista): Lista oficial de empresas extranjeras consideradas riesgosas por un país, generalmente por razones de seguridad o estrategia económica.
Déficit comercial: Situación en la que un país importa más de lo que exporta, lo que puede generar desequilibrios económicos.