La última encuesta Plaza Pública de Cadem arrojó un panorama mixto para el Gobierno y el escenario político nacional. Por un lado, la precandidata Evelyn Matthei se consolida como la favorita en la carrera presidencial, mientras que el Presidente Gabriel Boric registró un leve repunte en su aprobación tras su reciente Cuenta Pública. Sin embargo, dicho incremento se ve matizado por duras críticas hacia su discurso, señalado por diversos sectores como poco realista, cargado de promesas difíciles de cumplir en lo que resta de gobierno y plagado de cifras erróneas o confusas. Todo esto, además, en medio de una creciente indignación por el caso de los 25 mil funcionarios con licencias médicas irregulares, que ha despertado un rechazo casi unánime de la ciudadanía.
Puntos Claves:
- Evelyn Matthei lidera las preferencias presidenciales: La exalcaldesa de Providencia se mantiene a la cabeza de la carrera presidencial con un 19% de apoyo, aumentando dos puntos respecto al sondeo anterior. La siguen José Antonio Kast con 16% y, más abajo, Carolina Tohá (8%), Johannes Kaiser (7%), Jeannette Jara (7%), Franco Parisi (6%) y Gonzalo Winter (3%). Un 31% de los encuestados declaró no tener preferencia, no saber o no responder.
- Crecimiento cuestionado en aprobación de Boric tras la Cuenta Pública: Pese a que Cadem reporta un alza de cinco puntos en la aprobación presidencial (de 27% a 32%), el discurso de Boric no convenció a todos. Un 30% lo consideró mejor de lo esperado, un 37% dentro de las expectativas, pero un 32% dijo que fue peor o mucho peor. El tono general de su intervención fue percibido como excesivamente optimista, repleto de promesas que resultan poco viables a menos de un año del fin de su mandato.
- Promesas poco realistas y errores en la Cuenta Pública: Diversas medidas anunciadas por el Presidente generaron alta aprobación en términos generales, como la construcción de una estación de Metro al aeropuerto (87%) y la ley de sala cuna universal (81%). No obstante, críticos han señalado que muchas de estas propuestas no solo son tardías, sino que implican compromisos económicos y logísticos que el Gobierno difícilmente podrá ejecutar antes de marzo de 2026.
- Manipulación de imagen y omisión de cifras clave: En su discurso, Boric evitó referirse con profundidad a temas sensibles como el crimen organizado, la migración irregular y la ejecución presupuestaria, áreas donde su Gobierno ha sido ampliamente cuestionado. En su lugar, centró la atención en medidas simbólicas, como el cierre del penal Punta Peuco, que si bien fue destacado por un 22% de los encuestados, también generó divisiones.
- Rechazo transversal al escándalo de licencias médicas irregulares: El 95% de los encuestados afirmó conocer el caso revelado por Contraloría, que involucra a más de 25 mil funcionarios públicos que salieron del país estando con licencia médica. Las cifras hablan por sí solas:
- 94% cree que deben devolver los dineros.
- 92% piensa que deberían ser despedidos por falta grave a la probidad.
- 81% considera que no deberían volver a ejercer cargos públicos.
- 80% cree que deberían ser demandados penalmente.
- 98% sostiene que “el caso recién está comenzando y se sabrá mucho más”.
- Contraste en la evaluación de instituciones: Mientras entidades como Bomberos (99%) y Carabineros (82%) mejoran su aprobación, las empresas públicas (42%) y los partidos políticos (15%) se encuentran entre los peor evaluados. La Contraloría, responsable de destapar el escándalo de licencias médicas, aumentó su aprobación a 55% (+6pts), lo que refleja un respaldo ciudadano a su rol fiscalizador, en contraste con la imagen debilitada del Ejecutivo.
- División ante ley de aborto libre: El aborto libre hasta las 14 semanas, uno de los anuncios más polémicos de Boric, genera apenas un 25% de respaldo. Un 55% prefiere mantener la legislación actual bajo tres causales y un 19% considera que debería estar prohibido. Solo un 29% apoya el aborto bajo cualquier circunstancia. El rechazo es mayoritario cuando la razón es económica (66%) o cuando la madre no está preparada o no quiere tener hijos (62%).
- Desconfianza ante medidas emblemáticas: Aunque algunas propuestas del discurso presidencial tienen respaldo mayoritario, hay una creciente percepción de que se trata más de una estrategia comunicacional que de un plan factible. La alta visibilidad del discurso (68%) no se traduce en una confianza plena: 48% lo evaluó negativamente y solo 49% positivamente, reflejando una ciudadanía dividida y escéptica.
Fuente de Cadem.cl:
Sólo el 25% está acuerdo con el aborto sin restricciones hasta las 14 semanas mientras que el 55% prefiere el aborto en tres causales y el 19% piensa que debería estar prohibido – Sitio Web Cadem
54% (-1pto) está de acuerdo con una ley de aborto sólo bajo algunas circunstancias, 29% (+1pto) bajo cualquier circunstancia y 14% (-2pts) bajo ninguna circunstancia.
En un contexto político marcado por el desgaste institucional, el creciente rechazo al abuso de recursos públicos y la cercanía de un nuevo ciclo electoral, la Cuenta Pública del Presidente Boric ha sido percibida más como un intento de reposicionamiento político que como una rendición de cuentas realista. La ciudadanía, aunque valoró algunas propuestas, parece cada vez más escéptica respecto a la viabilidad de un Gobierno que entra en su fase final con múltiples deudas pendientes y una imagen pública frágil.
El caso de las licencias médicas irregulares, además de golpear la credibilidad de las instituciones públicas, refuerza la percepción de impunidad que la población ha denunciado durante años. Por desgracia la encuesta no evalúa el impacto mediático que ha generado Dorothy Pérez, quien ha pesar de las fuerzas políticas y el gusto del gobierno ha sabido liderar cambios importantes respecto a transparencia y eficiencia del estado. Frente a este escenario, figuras como Evelyn Matthei y José Antonio Kast comienzan a consolidarse como alternativas viables para un electorado que parece exigir respuestas más firmes, concretas y creíbles.